El recorrido del Maratón Valencia, análisis kilómetro a kilómetro
Por carreraspopulares.com
Es uno de los Maratones más buscados. Su recorrido estupendas al milímetro para que sea lo más benévolo posible parle corredor. Pero, además, está plagado de público, de animaciones, y de lugares donde levantar la vista y disfrutar del entorno. Descubre todos los pormenores y secretos de su trazado.
Salida – hasta el kilómetro 5
Irás en una nube hasta que cojas la velocidad de crucero. Valencia tiene una salida especial. De esas que marca. Las salida en el puente emociona, con esos edificios a derecha y a izquierda realmente cautiva. Déjate llevar. Es lo mejor que puedes hacer. Nada más acabar el puente, el primer tramo en la Alameda te hará ir en volandas, con los aplausos del público. Lo mejor que puedes hacer es intentar ir en esa nube durante los primeros cinco kilómetros.
Poco a poco encontrarás que te vas acercando hacia la fachada marítima. Son tramos sin ningún tipo de subida ni bajada (casi una constante en Valencia). Eso sí, una de las novedades de este año consiste en que en el kilómetro 3, la recta que encauzarás va por una calle algo más alejada del mar que en años anteriores (la del Doctor Lluch). Se busca así protegerte y evitar que la brisa del mar pueda influirte negativamente y no tengas viento en contra. Un solo kilómetro después, llegarás a la zona universitaria.
Kilómetros 5-11
Circuito universitario para ir a ritmo. Ya se ha pasado la emoción de la salida, vale. Ahora toca empezar a mirar el pulsómetro. Tienes ante ti una media hora de rectas realmente largas. Es, quizás, la parte donde te tienes que concentrar en grabar tu ritmo objetivo en tus piernas. Al principio, tendrás una recta de casi 2 kilómetros por la Avenida de los Naranjos. Llegas hasta el final y vuelves a bajar. ¿Sigues a ritmo? Pues a continuar de esa manera, sin problemas. Las piernas tienen que ir solas. Tendrás a tu alrededor los edificios universitarios. Arquitectónicamente, nada relevante, pero es una zona amplia que, gracias a las animaciones que te encontrarás, se te pasará más rápido.
Kilómetros 11-15
No pares, sigue, sigue. Es el momento de ganar confianza. No lo vas ni a notar, pero la altimetría aquí sube unos pocos (muy muy pocos) metros. Te irás hacia la zona de la ronda norte. De nuevo la organización ha pensado en ti, y te llevarán por el vial más cercano a los edificios, para evitar las posibles ráfagas de viento. Allá por el kilómetro 13, muy cerca del estadio del Levante UD, girarás en una rotonda y cogerás una bonita recta de 2 kilómetros por la calle Botánico Cavanilles. ¿Sigues a ritmo? Bien, así debe ser. El Maratón aún no ha empezado, aquí debes ir bien, no debe haber problemas.
Kilómetros 15-Medio Maratón
Prepárate para el subidón. Puede que aún no lo necesites, pero te van a inyectar algo de adrenalina. Allá por el kilómetro 15 pisarás la Alameda. Vas a notar muy de cerca el contacto con el público y las animaciones. Tus piernas aún no necesitarán ser espoleadas, porque deberías ir bien, pero no les vendrá mal esa carga de energía. Si a esto le sumamos que, los pocos metros que antes has subido, ahora los vas a bajar, es el momento en el que le puedes restar unos segundos a tu ritmo objetivo.
Es decir: Alameda+ público + animaciones + pequeña bajada = mejoras un poco tu ritmo.
Pero, eso sí, un exceso de emoción lo pagarás caro. Así que, dedícate a ir dejando algo de energías en la reserva para más adelante.
La curva entre Alameda y Avenida de Aragón te pondrá los pelos de punta, y posteriormente, enlazarás con Blasco Ibáñez. Son avenidas amplias, con edificios altos. Además de la gente que encontrarás, céntrate también en ellos, ya que el paisaje acompaña, disfruta de ello. Una vez acaben estas avenidas, te adentrarás en el Cabanyal, el barrio marinero, hasta que llegues al Medio Maratón.
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025
Kilómetro 21-25
Nueva transición hasta que las cosas se pongan serias. Puede que te suenen algunas de las avenidas que pasarás a continuación. Hace unos cuantos kilómetros has pasado por los viales contrarios. Es el momento de empezar a concentrarse y evaluarse. La mejor noticia que puedes tener en este momento es que vas bien. Pasarás la avenida del Puerto, calle Menorca y, de nuevo, la Alameda.
Vuelve a mirar el pulsómetro. No deberías tener problemas en ir tu ritmo objetivo. Disfruta de las animaciones, Valencia tiene casi una cada 300 metros. La gente está ahí por ti. Trata de que este tramo se te pase rápido porque llegan cosas muy interesantes.
Kilómetros 25-30
Valencia se emplea a fondo. Primero, tendrás dos kilómetros con la Alameda en su máximo esplendor. Mira a un lado, luego mira al otro. Toda esa gente está ahí por ti. Te van a aplaudir, van a gritar tu nombre. Va a ser un gran tramo, pon el piloto automático, mantén el ritmo, porque aún no deberías estar en dificultades.
En el kilómetro 27, la situación da un giro, pero un giro hacia mejor aún. Pasarás por encima del Turia, bordearás las imponentes Torres de Serrano y te dirigirás hacia el centro histórico de la ciudad. La calle de la paz, con sus edificios históricos, te recibe nada más entrar en el kilómetro 28. Prepárate, porque al acabar esa calle, en la esquina con la plaza de la Reina, de nuevo encontrarás un buen subidón de energía propiciado por la gente. Y seguirá así durante un buen tramo, ya que irás por la calle San Vicente y la plaza del Ayuntamiento, con todo lo que te vas a encontrar ahí. Que tus piernas vistan sus mejores galas porque estás en un punto clave para ir como toca. Nada más pasar la plaza, aprovecha el punto de avituallamiento de geles que te encontrarás en la plaza de San Agustín. Ahora empieza lo bueno.
Kilómetros 30-38
Es el momento clave. El que te va a exigir más. Valencia es llana, sí, Valencia tiene un recorrido precioso, sí, pero aquí viene una ligerísima subida, y un par de avenidas más apartadas. Es el momento en el que te vas a enfrentar al Maratón de verdad, el momento para el que te has preparado durante meses.
La organización ha hecho uno de los grandes cambios del trazado para evitar una ligera pero prolongada subida que se ha eliminado. Aún así, es cierto que el trazado pica ligeramente hacia arriba.
Irás por la Gran Vía para, de nuevo, cruzar el río Turia. Es el momento de la verdad. Habrá animaciones, sí, las habrá, pero estarás solo/a con tu ritmo y con las energías que te queden. Pasarás por General Avilés y Pío Baroja, justo por la puerta del Bioparc con su tradicional animación. Si en este momento pierdes algún segundo con respecto a tu ritmo objetivo, no te preocupes, es normal. No caigas del todo, pero ir con más lentitud es algo lógico.
Prepárate para dos kilómetros clave que, si superas, lograrás haber roto la principal barrera que te separa de la gran fiesta final. Entre el 35 y el 37, viene la gran prueba de Valencia. Aquí hay un gran secreto para que todo te vaya bien. Irás en ligera bajada. Lo que has sufrido minutos antes, ahora te será favorable. Piensa eso para tratar de pasar del kilómetro 38.
Kilómetro 39- recta final
Lo que vas a vivir a partir de este momento, se te quedará grabado en la mente. Llegas, de nuevo, al centro. Verás la plaza de Toros y, justo ahí, empieza la electricidad. Es un momento clave, donde ya no tendrás energías y tendrás que encontrarlas en todo lo que tienes alrededor. A partir de aquí, el público y las animaciones se encargarás de llevarte en volandas.
Tú dedícate a mover las piernas. Justo en el kilómetro 39, la zona EDP te dará un buen empujón energético para llegar a la calle Colón. Ahí, un último avituallamiento que no debes desaprovechar, y más animaciones, más música, más aplausos. Cuando acabes Colón, prepárate. Se te pondrán los pelos de punta, la carne de gallina. Toda esa gente está ahí por ti.
Bien es cierto que se te hará largo ese kilómetro 40 y el 41. Pero en realidad será una bendición, porque es el momento en el que disfrutarás de la gente y en el que la gente te podrá dar su empuje para que llegues al final. No pierdas el ritmo. Si cabe y te ves con fuerzas, araña un par de segundos por kilómetro, pero no pierdas la cabeza, que con lo poco que queda, no vayas e explotar por la emoción.
Poco a poco verás cómo los edificios de la Ciudad de las Artes y las Ciencias se van acercando, pero tardarás en adentrarte en ellos. Haz este tramo con cautela.
La recta de llegada: inolvidable.
Una vez te adentres en ellos, lo verás: el kilómetro 42 en medio de esa arquitectura genial. Y, enseguida, la pasarela de meta más famosa que pueda haber. La moqueta azul, y volarás sobre el agua. Es el momento de desatar todas las energías y emociones que te queden. Sonríe, emociónate, grita si puedes, abra los brazos. Haz lo que quieras. Incluso si tienes alguna lágrima guardada, sácala. Verás pantallas gigantes a derecha e izquierda, y unos cuantos centenares de personas en esas gradas que te observan. Serás protagonista de ese momento. Serás el centro de las miradas y las envidias, estarás circulando por 200 metros históricos. Es tu patrimonio, ya nadie te podrá quitar esa experiencia. Enhorabuena.
Planifica la carrera con la Calculadora de tiempos
Calcula la marca en Maratón a partir de otra distancia con la Calculadora de marcas