Guía del corredor novato: los cajones de salida
Por Mario Trota para carreraspopulares.com
Salida de una carrera popular
Muchas carreras, normalmente las más masificadas, tienen un sistema de organización de los corredores para que cada uno se sitúe en el lugar más adecuado a su ritmo de carrera. Son los cajones, conocidos como corrales también en otros lugares. La idea es que la salida sea más ordenada y fluida. Pero en muchas pruebas, estos cajones suelen generar alguna polémica.
Evidentemente, los cajones están distribuidos por tiempos, por marcas. Y los que entran en los primeros cajones son los más rápidos, los últimos los que tienen marcas más lentas. Al principio, cuando llegas a tu primera carrera con cajones, te resulta un poco extraño el mecanismo. Pero es fácil de entender. Hay cuatro elementos básicos que conocer.
-Lo más importante es respetar las normas y situarte en el lugar que te corresponde. Porque hay personas que no lo hacen, y eso genera muchos problemas: si te sitúas en el primer cajón y no vas a ir rápido, estarás estorbando a los que vienen por detrás y llevan un ritmo mayor. Tendrán que esquivarte y eso puede provocar problemas. He visto muchos en mi vida como corredor.
-Cuando hay cajones en una carrera, el sistema puede diferir: a veces hay simplemente tramos delimitados por tiempos en la zona de salida y cada uno entra en el que considera más adecuado, teniendo en cuenta el ritmo al que cree que va a salir. Digamos que se fían de que los corredores lo van a hacer de buena fe.
En otras ocasiones, debes solicitar el cajón cuando haces la inscripción, atendiendo, una vez más, a tu ritmo estimado en carrera. Entonces, el número de dorsal, o una marca en el mismo, indicarán en cuál debes entrar. Lo normal (y deseable) es que alguien de la organización vigile la entrada a los cajones para que nadie se "cuele" en el que no le corresponde.
Carreras destacadas
febrero 2025
marzo 2025
julio 2025
noviembre 2025
Participantes en una carrera a punto de salir
-En algunos casos, te exigirán que garantices que eres un corredor capaz de hacer la marca que dices para otorgarte el cajón. Te pedirán que digas en qué carrera previa has hecho la marca que pones a la hora de inscribirte. Y ellos verificarán que es así. Te pueden llegar a pedir que adjuntes algún documento o un ´link´ de una clasificación. Normalmente esa carrera previa cuya marca vas a presentar no puede ser de mucho tiempo atrás, dan un margen de meses o un año, para asegurarse de que has sido capaz de correr en ese tiempo en un momento relativamente reciente.
-¿Qué pasa si el día de la inscripción estás seguro de hacer una marca y el día de la carrera cambian las cosas? En muchas ocasiones, la inscripción la realizas con meses de antelación. Puedes haber entrenado muy bien y resulta que está mejor de lo que pensabas. En caso de que quieras salir de un cajón más adelantado al que tienes asignado, siempre debes consultarlo con la organización. En muchos casos pueden dejarte cambiar el cajón de salida. Pero no intentes colarte donde no te corresponde sin hacer el cambio previo, ya que pueden (y deben) impedirte la entrada los voluntarios que estén destinados al control de la entrada en la zona de salida
También puede ocurrir al contrario. No has entrenado como querías, o te has lesionado, y vas a ir más lento. Quieres salir de un cajón de un tiempo superior. Nuevamente, lo ideal es que intentes cambiarlo de manera oficial, escribiendo a la organización o preguntando en el momento en el que recojas el dorsal. En algunas carreras, no obstante, si tienes dorsal para un cajón y quieres ir a otro que está detrás, no suelen poner pegas, ya que si vas a ir más lento prefieren que no entres en la parte delantera. Pero es mejor consultar antes siempre y mirar bien el reglamento de la carrera o la información de la página web.
Ya sabes algo más sobre los cajones. Ahora, ¡a ponerlo en práctica!
SOBRE EL AUTOR
Mario Trota
Corredor popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Quedan pocos días para que podamos salir a correr de nuevo a la calle, si la evolución de la Covid-19 es positiva en España. Pero ya nada será igual. Habremos cambiado como personas. Y muchas cosas de nuestro día a día deportivo serán totalmente diferentes. Entonces deberían salir nuestras mejores cualidades como corredores.
Las salidas por cajones en función del tiempo estimado es una forma de evitar que se produzcan miles de adelantamientos en una carrera, lo que es fuente potencial de situaciones de riesgo para los atletas. ¿Sales siempre, de verdad, en el cajón que te corresponde?
Si eres corredor deberías tomar unas cuantas decisiones para que lo puedas ser muchos años. Ojalá este deporte nos pueda acompañar durante mucho tiempo, pero ello depende también de ti. Invierte en tu futuro.
Una carrera popular debe ser un momento de fiesta y de diversión. No dejes que los pequeños detalles te la arruinen.
Cada corredor es un mundo, cada maratón es una batalla. Aquí un plan que te puede servir como base para correr un maratón en 16 semanas. Eso sí, lo ideal es que un entrenador lo adapte a tus características. ¡Suerte!
Correr es una actividad que para muchos de los que la practican supone una superación de límites, una búsqueda continua de ´ir más allá´. Pero hay que dar todos los pasos y no precipitarse. Y participar en un primer maratón es algo serio. Es el tema de este artículo de David Calle.
Javier Viñas estaba enganchado a las drogas y al alcohol. Hasta que decidió rehabilitarse y descubrió que corriendo huía más rápido de la adicción. Aunque su excesivo sobrepeso seguía lastrando sus sueños. Esta es la historia del alcohólico rehabilitado que se convirtió en maratoniano y feliz.
También te puede interesar
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Cumplir con los propósitos de año nuevo runner está costando, ¿verdad? Y el frío tampoco invita a salir a correr. Si estás luchando por recoger piezas de tu maltrecha condición física, no te desesperes, no estás solo. Te vamos a ayudar con algunos consejos.
Correr o entrenar por la nieve puede ser una experiencia interesante, pero debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes. Apolo Esperanza, corredor y aventurero nos cuenta su experiencia.
Resulta curioso que tantos corredores se hayan identificado de forma tan profunda con una escena de una película que realmente no es sobre correr. Hablamos de Forrest Gump, un icono del running. ¿Por qué?
Las más vistas
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las comidas copiosas no desaparecen de nuestro cuerpo de un día para otro. Es ideal que hagamos un proceso de ´depuración´ para limpiar nuestro organismo y volver al equilibrio en nuestra alimentación. Laura Jorge nos ayuda.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.
Continuamos con la guía sobre el desayuno para runners de nuestros nutricionistas. Descubre todos los secretos para que esta comida sea lo más favorable para tu actividad deportiva.