Patagonia Run, una experiencia única
Por Luis Blanco para carreraspopulares.com
Correr en la montaña te brinda momentos inolvidables. Sobre todo si se hace en la otra punta del mundo y en medio de paisajes sorprendentes y sobrecogedores, como los que ofrece la región de la Patagonia, en Argentina. Y si a alguien se le ocurre organizar allí una carrera, como la Patagonia Run, con una organización impecable, la experiencia es aún más especial.
Patagonia Run Mountain Hardwear es una carrera de montaña que se celebra cada año (y este cumplía su sexta edición) en la localidad argentina de San Martín de los Andes, situada en medio de montañas y bosques, a las orillas del lago Lacar. Un lugar idílico, que vive por y para el turismo de montaña. En invierno, mandan la nieve y el esquí. En verano, los montañeros, senderistas y corredores. No es de extrañar, dados los espectaculares paisajes que rodean este enclave privilegiado al noroeste de la Patagonia argentina.
En las primeras semanas del otoño, en el mes de abril (recordemos que en el hemisferio Sur las estaciones van al contrario que en el Norte), se celebra esta carrera de trail, con varias distancias. En la última edición seis, desde los 10 kilómetros para los que se quieren iniciar en la montaña o desean hacer poco recorrido, hasta la prueba reina, la de los 120 kilómetros, con verdaderos titanes de las cumbres y la ultra distancia desafiando a la noche, el sol y los cambios de temperatura.
Y es que, en esta época del año (la carrera fue los pasados 10 y 11 de abril), en San Martín de los Andes, el tiempo puede ser muy variado. En esta edición, si bien durante el día era muy agradable y podíamos llegar a los 14 o 15 grados fácilmente (incluso más en las horas centrales del día) porque el sol nos acompañó casi todo el tiempo, por la noche la temperatura caía bastante, generando un contraste que seguro que los corredores de las pruebas de más distancia notaron y padecieron.
Llama la atención lo cuidados que están todos los detalles en la organización de Patagonia Run. Desde la recogida de dorsales y bolsa del corredor en los días previos, hasta los puestos de avituallamiento, las indicaciones de los voluntarios en carrera o el montaje de la meta.
Carreras destacadas
julio 2025
septiembre 2025
noviembre 2025
Organización
TMX Team y NQN Eventos, entidades organizadoras, insisten en que su prioridad es el corredor, y así se siente. Pero donde más se nota, en realidad, no es en todas las atenciones citadas, si no en el propio recorrido de las carreras. Se trata de trazados pensados para que el corredor disfrute y, en la medida de lo posible, se divierta. Con pasos por zonas de bosques, amplios valles o elevadas cumbres desde las que contemplar vistas increíbles. Algo que, sobre todo, pudieron comprobar los que recorrían distancias más largas, como un premio a su mayor esfuerzo.
Además, como apuntó en los días previos el director técnico de la carrera, Marcelo Parada, está pensada para que el recorrido no tenga dificultades excesivas y genere un sufrimiento innecesario al corredor. Si bien las condiciones de cada una de las carreras no las convierten en un paseo precisamente. La más sencilla, por distancia y por desnivel, era, sin duda, la de 10 kilómetros.
La de 21 kilómetros, (que en realidad eran 22,5, como bien se reflejaba en la información previa) si bien no tenía un desnivel positivo excesivo (de 860 metros) atravesaba algunos tramos con cuestas de las que obligan a caminar echando las manos a los cuádriceps para salvar la pendiente. Continuos toboganes que luego daban paso a bajadas pronunciadas, serpenteantes y especialmente divertidas. El trazado soñado para un corredor de montaña al que le gusta correr en la montaña entre senderos dibujados con mimo y pensando para entretener.
A partir de ahí, la dificultad iba subiendo de forma paralela a los kilómetros, y las cumbres que se alcanzaban también eran más elevadas, hasta alcanzar en la de 120 kilómetros (en realidad 124,5 km) una altitud máxima de 1.785 metros con 5.500 metros de desnivel positivo acumulado. Pasando por las cimas del Colorado y el Quilanlahue, donde los pasos se detenían para tomar aire y contemplar el paisaje.
En la meta se veían caras de sufrimiento, dolor, alegría y satisfacción a partes iguales. En medio de San Martín de los Andes, donde familiares, amigos y buena parte de los llegados ya a meta, aplaudían y recibían al resto de corredores mientras celebraban su propio éxito tomando una cerveza o comiendo algo para recuperar.
De todo el mundo
Pero cuando uno viaja tantos kilómetros para correr en la montaña, la carrera sólo es una parte de la experiencia. En esta edición hubo participantes de 25 países diferentes. Y, si bien el mayor número de los casi 2.700 participantes en todas las carreras era de Argentina, sorprendía la presencia de unos 700 brasileños, que han hecho de esta una carrera simbólica y única para los trail runners de su país.
También había muchos chilenos (la prueba se celebra a apenas unos kilómetros de la frontera con Chile), mexicanos y un significativo número de europeos.
En San Martín de los Andes la fiesta de la Patagonia Run comienza días antes de la propia carrera, desde que el miércoles se abre la entrega de dorsales. La localidad, de unos 40.000 habitantes, se contagia del ambiente que llevan los corredores, que abarrotan locales y restaurantes, caminan por sus calles y compran en sus establecimientos.
Uno de esos corredores, que se mezcló entre el resto como uno más, fue el español Martín Fiz, Campeón del Mundo y de Europa de Maratón y que sigue siendo una leyenda para los seguidores del atletismo en Argentina. Participó en la prueba de 21 kilómetros invitado por la organización para ser la imagen de la presente edición de Patagonia Run. Y no decepcionó. Se integró en la carrera, apareció en las ruedas de prensa y actos requeridos y el día de la prueba acabó en tercera posición. En la recta de meta recibió los saludos de los espectadores y concluyó la carrera con una agradecida sonrisa.
Fotografías: Fotos de Aventura
www.fotosdeaventura.com