¿Qué va a suponer el nuevo sistema de clasificaciones de la IAAF?
Por carreraspopulares.com
El pasado 3 de noviembre muchos medios deportivos se hicieron eco de una nota de prensa emitida por la IAAF en la que anunciaba una revolución en los sistemas de clasificación para las grandes pruebas atléticas como mundiales de atletismo o juegos olímpicos. En la web de la IAAF se puede leer la siguiente explicación:
"El Ranking Mundial de la IAAF, que estará operativo en 2018, impulsará y dará forma al sistema de competencia global, incluida la entrada en los Campeonatos del Mundo y los Juegos Olímpicos", comentó Sebastian Coe. "Por primera vez en la historia del deporte, los atletas, los medios y los aficionados tendrán una comprensión clara de la jerarquía de las competiciones desde los eventos nacionales hasta los mundiales, lo que les permitirá seguir un camino lógico a lo largo de la temporada de los atletas.
Las posiciones de los atletas en los rankings mundiales de la IAAF se basarán en los puntos que consigan en función de su rendimiento, así como el lugar y la importancia de la competición dentro del calendario mundial de la IAAF en el que se logran esos resultados. Los detalles de los Rankings Mundiales, incluido el sistema de puntos para cada evento que se incluye en los rankings mundiales anuales y la elegibilidad para participar en los Campeonatos Mundiales y los Juegos Olímpicos, se definirán en el primer trimestre de 2018, por lo que el sistema será ya aplicado para el Campeonato Mundial de la IAAF en Doha en 2019 y los Juegos Olímpicos en Tokio en 2020.
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025
Resumiendo, esto quiere decir que la clasificación de un atleta para los juegos olímpicos o para un mundial no dependerá de que consiga una marca mínima durante el año, sino que se elegirá a los que estén encabezando las listas de este nuevo ranking mundial. A pesar de que los detalles están por decidir y no sabemos qué pruebas serán puntuables y cuál es el sistema de puntuación, sí que se adivinan dos consecuencias inmediatas.
La primera es que los atletas van a tener que redefinir su temporada y ajustarla a los nuevos retos. No se podrán centrar en una o dos competiciones a las que llegar en su pico de forma sino que deberán mantener la regularidad a lo largo del año. Dependiendo de las competiciones que sean puntuables, es posible que los atletas tengan que participar en más pruebas durante el año, posiblemente no con la exigencia de hacer tiempos extraordinarios pero sí de quedar entre los primeros. Si, como parece, lo que va a puntuar es más la posición en cada competición, no debería importar tanto la marca como conseguir quedar en las primeras posiciones.
Y la segunda consecuencia es que, previsiblemente, los aficionados tendremos más entretenimiento porque cada prueba reunirá a más atletas de élite, que estarán obligados a enfrentarse entre ellos para conseguir un puesto. Por ejemplo, este sistema de puntuación se está comparando con el que usa el tenis, y gracias al cual tenemos cada año varios enfrentamientos entre los grandes. El atletismo ha carecido de este aliciente casi siempre. Bolt y Gatlin, sin ir más lejos, sólo se han cruzado en las pistas de olimpiadas y mundiales. De no ser por la retirada del recordman jamaicano, este sistema debería hacer que viéramos más duelos entre ellos.
Por último, hará falta ver cómo afectará a los récords del mundo. ¿Incentivará este sistema de competición a los atletas a ir al máximo y ello hará que los récords mejoren, o será más difícil llegar hasta esos máximos precisamente porque la preparación y el calendario serán diferentes? Es de agradecer que la IAAF piense en el aficionado y que haga cambios para que los espectadores disfrutemos más. Ahora sólo queda esperar que premie de forma justa el esfuerzo de los atletas y no prime el espectáculo por encima de los valores del deporte como son la superación y el compromiso personal.