BUSCA TU CARRERA

Tenemos 138 eventos a tu disposición

Correr nos hace más listos: la explicación científica

Por carreraspopulares.com
Correr nos hace más inteligentes
Correr nos hace más inteligentes

Estamos acostumbrados a escuchar que correr tiene muchos beneficios en el organismo. Que genera bienestar, salud, felicidad y despeja la mente. Y así es. De hecho, tiene una explicación científica.

La Carrera de la Ciencia , que celebra su 37 edición el próximo 22 de octubre de 2017, quiere unir una vez más los mundos deportivo y científico. Y son los profesionales de la institución que acoge la carrera los que nos ayudan a entender cómo conviven ambos mundos.

José Luis Trejo es investigador del Instituto Cajal del CSIC . Además de ser un experto en la neurogénesis adulta, es un gran deportista. Él nos va a ayudar a entender por qué correr nos hace más listos, más felices y nos relaja. Eso sí, con importantes advertencias que hay que tener en cuenta.

Hacer ejercicio y su reacción en la actividad neuronal

Las neuronas, nos explica José Luis Trejo, se encargan de manejar la información. Y “cuando se hace deporte se genera una información superior”. Es algo comprobado: “la actividad eléctrica básica de las neuronas, los neurotransmisores, los que sustentan el pensamiento y el funcionamiento del cerebro, se incrementan”, apunta Trejo. “Pero además algunas conexiones sinápticas se refuerzan. Y la maquinaria de funcionamiento del cerebro está más fluida”.

Por ello, el ejercicio, siempre que sea en condiciones normales, “hace que el cerebro trabaje mejor”. ¿Y por qué es esto así? El científico responde: “Porque el funcionamiento básico del cerebro es mejor y se ajusta más a su función básica cuando el organismo está en movimiento”.

Correr, una de las mejores actividades para el cerebro

Tras lo explicado anteriormente, nos preguntamos, por tanto, si correr es una de las actividades más beneficiosas para nuestro cerebro. Y así nos lo confirma José Luis Trejo. “La mejor actividad física es aquella que requiera movilizar al máximo la mayor parte del organismo”. Y correr, o nadar, tienen estas características.

Correr activa el cerebro
Correr activa el cerebro

Si la actividad genera estrés, no es positiva

La competición genera estrés. Obsesionarse con un entrenamiento o exigirse demasiado para obtener un resultado genera estrés. Y eso deja de ser positivo para el cerebro. En realidad “no es bueno ni malo”, matiza José Luis Trejo. “Lo realmente malo es el sedentarismo. Pero hay que tener en cuenta que la cantidad de ejercicio, su duración y el esfuerzo que requiere es algo muy individual. Hasta un punto, es bueno, pero a partir de ahí, empieza a ser malo”.

¿Y, por qué es malo superar cierto límite? También tiene una explicación científica: “porque aumentan las hormonas del estrés en sangre, algo que resta capacidad cognitiva. Además, aumentan los radicales libres de oxígeno en las mitocondrias de todas las células del cuerpo”.

Por ello, el investigador aboga por prescribir un “ejercicio personalizado”, porque los límites de esfuerzo de cada uno son diferentes. Y además con el tiempo y el ejercicio pueden modificarse.

El límite del umbral de lactato

El lactato es un metabolito que se genera cuando haces ejercicio, y cuya presencia en el organismo aumenta cuanto más intensa es la actividad. Por debajo de ese umbral de lactato, el ejercicio es aeróbico y toda esa actividad es buena. Pero a partir de ahí, pueden empezar los problemas: “se empiezan a acumular los radicales libres y todos los efectos bueno que puedes ganar sobre las neuronas o sobre el funcionamiento cerebral, los contrarrestas con la acumulación de las hormonas del estrés”, explica José Luis Trejo.

Así que, lo ideal, explica el científico, “es correr de forma moderada, no obsesionarse y no competir continuamente”.

¿Por qué correr nos hace más listos?

“Correr hace que tengas más neuronas y que mejoren algunas capacidades cognitivas”, explica el investigador del CSIC. Y va más allá. Correr “hace que funcionen mejor algunos procesos cerebrales y que se incremente el número de neuronas en el hipocampo, la parte del cerebro que participa en el aprendizaje y la memoria”.

Pero no es el único beneficio. Porque en ese hipocampo hay zonas relacionadas con la depresión y la ansiedad. Así que el ejercicio físico moderado “tiene también un efecto ansiolítico (relaja) y es antidepresivo”.


CARRERA DE LA CIENCIA. Una de las carreras de 10 km clásicas de Madrid.
22 de octubre de 2017.
INSCRIPCIONES


19.480

Articulos relacionados

Actualidad Las carreras de obstáculos se hacen fuertes
Reportajes Sanitas Marca Running Series: corre entre castillos, aficiones y junto al mar
Actualidad La RFEA lanza una guía de actuación y recomendaciones para la organización de competiciones

También te puede interesar

Actualidad La cultura del running crece en Venezuela: ¿es este el mejor momento para que los entusiastas del running la visiten?
Actualidad ANDRÉS MACÍAS Y ZAHIRA ALEGRE DOMINAN UNA CARRERA DE LOS CASTILLOS DE RÉCORD

Las más vistas

Reportajes Por qué la salida de las carreras se da con un disparo
Reportajes Por qué deberías dejar la cabeza en casa para salir a correr