¿Hay personas que no responden al entrenamiento?
Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com

La polémica alrededor de los estudios científicos siempre está servida. A la dificultad de demostrar mediante técnicas de laboratorio si una teoría es cierta o no, se suman los efectos que la divulgación de los estudios provoca. Es raro encontrar un estudio científico que no se vea rodeado de escepticismo, y los detractores de ese estudio no tardan en aparecer, tanto dentro de la comunidad científica como a pie de calle.
En otras ocasiones, son los propios investigadores los que se contradicen, publicando estudios que demuestran extremos contrarios de una propuesta, ambos aparentemente con todas las garantías que el método científico aporta a dicha investigación.
El mundo del running no es ajeno a estas polémicas. Conocido por todos es aquel estudio que demostraba que correr no daña las rodillas , frente a la creencia popular muy extendida de que correr y quedarse sin rodillas son la misma cosa. En esta ocasión, el asunto que se ha visto envuelto en polémica viene de 2015, cuando la BBC emitió un documental en el que trataba de demostrar los beneficios del entrenamiento de alta intensidad o HIIT. En dicho experimento, de una serie de sujetos sometidos a entrenamientos intensos de tres minutos, se pudo comprobar que había diferentes niveles de respuesta al entrenamiento, posiblemente provocados por una predisposición genética hacia el ejercicio. Sin embargo, el test reveló una serie de sujetos a los que se calificó de “no-respondedores”, los cuales no obtenían ningún beneficio de la realización de este entrenamiento.

Después de este documental, algunas universidades se pusieron a investigar sobre el tema. En concreto, el doctor Robert Ross y su equipo en la Universidad de Queen en Canada, publicaron un estudio en el que demostraron que, en realidad, no es que no existieran sujetos que no respondiesen al entrenamiento, sino que necesitaban una cantidad mayor (a veces mucho mayor) de ejercicio para conseguir beneficios. El estudio demostró que, de 121 personas sedentarias puestas a realizar ejercicio, todas ellas consiguieron mejorar su capacidad aeróbica. Eso sí, hubo quien necesitó de 24 semanas de entrenamiento intensivo para conseguir esa respuesta. Así, pues, el estudio concluía que en los experimentos donde aparecían sujetos que no mejoraban con el entrenamiento en realidad era porque no habían aplicado la suficiente cantidad de ejercicio.
La polémica continua
Aún así, las voces críticas siguieron opinando, y diciendo que el caso de los “no-respondedores” era real, y que había personas que, independientemente del ejercicio que realizaran, no conseguían ningún tipo de mejora en sus capacidades. Una vez más, la comunidad científica se ha puesto en marcha y, en este caso, los investigadores David Montero y Carsten Lundby de la Universidad de Zurich acaban de publicar en la revista Journal of Physiology un estudio donde demuestran, una vez más, que con la cantidad correcta de ejercicio, todo el mundo consigue mejorar su rendimiento. En este estudio se midió la mejora experimentada en la potencia máxima alcanzada (Wmax) en el pico de intensidad del entrenamiento, considerando como “no mejora” aquella que estaba por debajo del 4%. El estudio concluye que, en entrenamientos de hasta 3 sesiones por semana, había sujetos que, efectivamente, no mejoraban estos niveles. Sin embargo, cuando se les sometía a semanas de 4 o más sesiones, ningún sujeto se encontraba en la zona de “no respuesta”.
Por lo tanto, interesante conclusión: todos podemos mejorar gracias al ejercicio. La mala noticia es que, para algunos, es necesario esforzarse un poquito más para mejorar los resultados. Por eso es importante ponerse en manos de profesionales que nos asesoren y nos hagan un entrenamiento a la medida de nuestras condiciones. Y, por supuesto, que nuestra fuerza de voluntad es el motor que pone todo en marcha y que nos ayudará a conseguir nuestros objetivos. ¡Querer es poder!
SOBRE EL AUTOR
Chema Martínez Pastor
Corredor Popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
A la hora de prepararse para una carrera o una competición es importante tener en cuenta que el calentamiento es básico para mejorar nuestro rendimiento, además de conseguir otros muchos efectos positivos.
Son pequeños gestos que repetimos cada día pueden generar problemas. Atentos a determinadas acciones cotidianas porque pueden perjudicar vuestro rendimiento e incluso provocar algunas lesiones.
Hasta un tercio de las lesiones se podría evitar haciendo un buen entrenamiento de fuerza. Pero, ¿cómo hacerlo? Aquí van algunos consejos para mejorar ese tipo de entrenamientos.
La técnica de carrera se basa en hacer los apoyos en el suelo lo más cortos posible. Esto, según nos recomienda David Calle, entrenador de Running DC, sólo se puede conseguir con unos tobillos más reactivos.
Ir en bici te vendrá bien si correr, y correr te vendrá bien si lo tuyo es el ciclismo. Pero ojo, depende de cuando lo hagas será un beneficio o un perjuicio. Te contamos unos cuantos secretos para combinar ambos deportes.
Uno de los principales errores que cometen los deportistas aficionados radica en la falta de un plan de musculación. En este artículo, Fco. Gilo nos explica los beneficios que puede tener para los corredores populares y cuándo y cómo ponerlo en práctica.
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
También te puede interesar
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.