Calcula tus frecuencias de entrenamiento
Por Rubén García para carreraspopulares.com

Tener claro cuáles son las frecuencias cardíacas a las que vamos a entrenar es fundamental para trabajar con sentido y obtener beneficios. Lo que vamos a hacer en este post es explicar cómo calcular esas frecuencias de entrenamiento. Es muy sencillo
Averigüemos nuestras frecuencuencias cardíacas en reposo y máxima
Lo primero es saber qué frecuencia cardíaca tenemos en reposo. Mi recomendación es que nos la tomemos por la mañana, después de haber descasado bien por la noche. Nos levantamos, vamos al baño, nos sentamos unos minutos y cuando estemos relajados nos tomamos el pulso (en la muñeca, por ejemplo) durante un minuto. Importante: hay que utilizar los dedos índice y corazón, nunca el pulgar. Incluso podemos tomárnoslo durante una semana y después sacar una media. También nos podemos poner el pulsómetro y que lo mida él.
Imaginemos que, por ejemplo, tenemos 52 pulsaciones por minuto (ppm) en reposo.
A continuación, averiguaremos cuál es nuestra frecuencia cardíaca máxima. Para ello, existe la fórmula, no científica, de restar nuestra edad al número 220. Es decir, si tenemos 35 años sería (220-35=185). Como os digo, es un método no científico, pero aceptado.
También podemos usar otras fórmulas como la siguiente:
Ejemplo en una persona de 35 años: 208 - (0,7 x edad) = 183´5 (184 para redondear). Es la llamada Fórmula de Tanaka.
Las intensidades de entrenamiento
Con estos dos datos (frecuencia cardíaca en reposo y freciencia cardíaca máxima), ahora ya sólo nos queda saber dónde se sitúan nuestras intensidades de entrenamiento. Las calculamos de la siguiente manera, según la fórmula del fisiólogo Karvonen:
(FC reserva · % de trabajo) + FC Reposo.
La frecuencia cardíaca de reserva es el resultado de restar la FC de reposo a la FC Máxima.
Pondremos un ejemplo para trabajar al 60% de nuestra intensidad: (184 - 52 · 60%) + 52 = (132 · 60/100) + 52 = 131 ppm
Y ahora la pregunta: ¿para qué nos sirve saber las intensidades a las que funciona el corazón? Dependiendo de la intensidad, estaremos entrenando unas capacidades u otras. Lo podemos resumir de la siguiente manera:
Ahora bien, algunos detalles a tener en cuenta cuando corremos y queremos respetar nuestras intensidades:
• Si has comenzado a correr hace relativamente poco tiempo, es posible que tus pulsaciones vayan en un porcentaje de FC Máxima muy alto. Y que para mantenerte en un 65% casi que deberías andar. Tranquil@, es normal, poco a poco irán bajando. Mi consejo es que corras a una velocidad que te permita hablar, dejando de lado al principio el tema de las pulsaciones.
• Hago series, y en mi entrenamiento pone que corra rápido y después lento, pero corro lento y no me bajan las pulsaciones. Estamos en el mismo caso que en el punto anterior, todo mejora con la práctica regular. Si quieres seguir los porcentajes es posible que en las recuperaciones tengas que caminar en vez de correr a un ritmo más lento.
• Si entrenando en las teóricas pulsaciones que te corresponden notas cualquier cosa extraña, presión en el pecho, falta de aire o alguna otra situación, evidentemente, para. Igual que si vas al gimnasio no puedes levantar 100 kg en el press de banca el primer día, es posible que necesites más entrenamiento de baja intensidad antes de empezar a someter a tu corazón a cambios de ritmo. De todas maneras, deberías consultar a tu médico.
• Si quieres perder peso, deberías trabajar entre un 60% y un 70% porque teóricamente es cuando más movilización de grasas vas a producir. Ahora bien, mi recomendación es que en estas sesiones de entrenamiento introduzcas varios periodos cortos de tiempo (por ejemplo 2’-3´) a alta intensidad. Te ayudará a quemar más. Eso sí, si has pasado ya un periodo previo de adaptación a baja intensidad.
Rubén García
Web: Aquí
Facebook: Rubén García Salud
Twitter: @RGFisioterapia
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ves cómo muchos corredores las hacen, pero no sabes qué aportan. Eugenio Olmos nos hace una aproximación a las series. Su enseñanza es clara. Si no haces series, no mejorarás.
Correr es una actividad que para muchos de los que la practican supone una superación de límites, una búsqueda continua de ´ir más allá´. Pero hay que dar todos los pasos y no precipitarse. Y participar en un primer maratón es algo serio. Es el tema de este artículo de David Calle.
A todos nos hace ilusión correr más rápido. Y más, cuando vemos que a nuestro alrededor todos van como balas. Hay muchas cosas que podemos hacer para mejorar. Pero, como esos consejos te los dará mejor tu entrenador, nosotros te vamos a contar cosas que NO debes hacer.
Correr acompañado es algo estupendo. Pero hacerlo en solitario de vez en cuando provoca vivencias especiales también. Y una sensación de libertad que es difícilmente equiparable con nada en esta vida.
Roma es una de las ciudades más bellas y espectaculares de Europa. Y un lugar en el que merece la pena correr. Las orillas del río Tíber o los numerosos parques urbanos que acoge son algunas de las opciones para practicar nuestro deporte mientras hacemos turismo.
¿Correr menos para correr más? ¿es posible? El método FIRST del Instituto científico de Carolina del Sur, nos propone solo 3 días de running completados con otro tipo de deportes para mejorar nuestros registros. Desde un 5k hasta el maratón.
¿Sabes correr lento? Y, ¿sabes para qué sirve? Es fundamental si quieres progresar. Te explicamos porqué.
También te puede interesar
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
Correr con tu mascota es una forma de unir dos de tus pasiones. Los perros son muy buenos compañeros de fatigas, si pruebas a correr con él no querrás dejarle en casa ya cuando salgas a hacer deporte. ¿Lo has probado?
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.
Las apuestas en línea han revolucionado la manera en que las personas disfrutan del deporte, el entretenimiento y la emoción del azar. Lo que antes requería visitar un casino o una casa de apuestas física, hoy se puede hacer desde un teléfono móvil o computadora, con solo unos clics.