Consejos si corres un maratón en una ciudad desconocida
Por carreraspopulares.com
Muchos de vosotros corréis maratones en ciudades que no son vuestro lugar de residencia habitual o que no conocéis bien. En esos casos, siempre es interesante tener unas cuantas cosas en cuenta que puede que te faciliten enfrentarte a la distancia de Filípides. Dedícale un rato a estudiar ciertas cuestiones del trazado y de la ciudad que puede que te ayuden a que todo vaya mejor.
Carreras destacadas
febrero 2025
marzo 2025
abril 2025
julio 2025
noviembre 2025
La altimetría. Es una de las cuestiones que más os debería preocupar. ¿Dónde os podéis encontrar las zonas de subida y las de bajada? Existen muchos maratones totalmente llanos (Valencia o Sevilla, por ejemplo). Si el vuestro es uno de esos, pasad al siguiente punto. Si no, estudiad atentamente dónde os encontraréis las subidas, cómo son y qué longitud tienen. En ocasiones, una zona con un ligero desnivel durante 2-3 kilómetros puede que sea apenas imperceptible pero que te haga variar los ritmos y te desoriente. Lo mismo con las zonas en pendiente descendente, aunque sean más flojas. Si las conoces previamente sabrás dónde puedes ir con mayor comodidad. Que no te pille desprevenido.
Las zonas de animación y las zonas más solitarias. Es importante que estudies el trazado para saber en qué puntos te podrás distraer con los ánimos del público, en qué zonas hay monumentos significativos o las calles son más vistosas y animadas, y en qué momentos tendrás que tirar de más fuerza mental porque puede que te encuentres en lugares más solitarios o en rectas interminables.
Los avituallamientos, ¿cómo son? Generalmente sueles encontrar avituallamientos cada 5 kilómetros, pero hay pruebas que los introducen cada 2,5. Infórmate sobre esta cuestión y sobre el tipo de alimentos que puedes encontrar en ellos. Aunque tú tengas preparada la ingesta de tus propios geles, barritas o alimentos, no está de más que sepas lo que te van a ofrecer y en qué punto kilométrico te lo van a ofrecer. Nunca sabes cuándo te va a entrar una pájara.
El líquido, ¿en botella o en vaso? Parece una cuestión menor, pero puede que te genere algún contratiempo. Según la prueba en la que compitas, el agua y el isotónico te lo ofrecerán de maneras diversas: en botellas cerradas (con lo que puedes elegir beberla en ese momento o algo más adelante), en vasos (con lo que tienes que saber beber y debes beberlo pronto o se te caerá), en botellas ya abiertas (no puedes esperar muco a beber, ya que se te irán derramando), o incluso de otras maneras (como en algunas pruebas donde el agua es del grifo y la ponen en grandes recipientes donde cada uno la recoge con un vaso).
La zona de salida. Es una de las cosas que más claras debes tener. Es importante saber cómo llegar a la zona de salida. Que nada te pille fuera de juego. Averigua el tipo de transporte que puedes usar y su frecuencia. Pero, igualmente, debes tener en ese sentido otros aspectos controlados, como por ejemplo, dónde está el guardarropa y cómo son los accesos a los cajones de salida. La mañana del maratón tendrás otras cosas por las que preocuparte más importantes que saber dónde estás o cómo llegar a tu sitio de salida.
Y cómo volver a casa. Probablemente cuando lleves la medalla al cuello y la sonrisa en la boca, te importará poco la manera de volver a tu hotel o punto de alojamiento. Pero aún así, es importante que lo tengas claro. No es del todo bueno eso de dar vueltas por un lugar y otro sin sentido tras haber corrido los 42k. Ten clara la manera de desplazarte de vuelta para poder tumbarte a descansar después del éxito.
Y si no acabas, ¿dónde quedarse? Vamos a ver, esto no te va a pasar. Que tengas claro que no es una opción. Pero aún así, debes tener todos los escenarios contemplados. Imagina que, por la circunstancia que sea, no puedes acabar el maratón. Una mínima previsión debes tener. Te podrías quedar en un punto de la ciudad muy lejano a tu punto de destino. Averigua la mejor manera de poder volver, dónde hay posibles transportes o incluso estudia el trazado por si tuvieras que decir ´hasta aquí´, saber en qué punto sería más recomendable. Hay corredores que salen al maratón con una moneda de dos euros en el bolsillo. Por si tuvieran que abandonar, poder coger un transporte público. No será tu caso. Seguro.