Ocho medallas internacionales. Esta fue la cifra con la que Ruth Beitia (1 abril 1979) decidió dejar el atletismo en verano de 2012. La cuarta plaza en los Juegos Olímpicos de Londres fue el final de un camino con tres subcampeonatos continentales bajo techo (2005, 2009 y 2011) y un bronce de 2007, un subcampeonato mundial (2010) y un bronce (2006), un oro en los Juegos del Mediterráneo de Almería 2005, y el colofón fue el título de campeona de Europa en Helsinki 2012. Sin duda un palmarés más que destacado pero lo que nadie podía imaginar, ni tan siquiera ella misma cuando por fin volvió a patinar por su querido Santander, era que lo mejor estaba por llegar.
LO MEJOR LLEGÓ TRAS LA RETIRADA
Doblar el palmarés después de anunciar una retirada es tan poco usual como admirable. Puede ser que una vez desaparecida la presión competitiva y afrontando las competiciones como “un regalo”, libre, haya podido llegar más alto. Y es que desde aquel verano olímpico de 2012 cuando el listón le jugó una mala pasada y hasta el día de su 38 cumpleaños ha sumado otras ocho medallas. Ha doblado la cantidad pero, sin desmerecer en absoluto su primera etapa, lo mejor ha llegado en su segunda juventud.
La dupla inseparable que forma con su entrenador Ramón Torralbo ha sido una de las claves del éxito. Se conocen a la perfección y, como ella misma confiesa en todas y cada una de las entrevistas, “es mi 50%”. Batiendo todos los récords de longevidad ha ido año a año planteándose metas volantes. Sin volver a ponerse fecha de caducidad, ha ido superando listones hasta colocarse por méritos propios en el escalafón mas alto del atletismo español. En un país donde el fondo y el medio fondo son religión los números dictan sentencia: la mejor atleta de la historia es cántabra y salta altura.
DESAFIANDO LA GRAVEDAD
De los ocho metales que figuran en su segunda etapa solo hay un bronce, el tercer puesto del Campeonato del Mundo de Sopot 2014. Fue tercera bajo el techo de Polonia y todo lo demás han sido subcampeonatos y títulos. De hecho dos años después en Portland 2016 se colgó la plata mundial en invierno.
Su dominio continental está siendo insultante. Nunca antes una atleta europea había logrado proclamarse tres veces campeona al aire libre de forma consecutiva. Al oro de Helsinki 2012 hay que sumarle los logrados en Zúrich 2014 y el último de Ámsterdam 2016. Y es que Europa siempre le ha ido bien. La temporada invernal en nuestro continente ha sido en la que más podios ha pisado (6). Dos de ellos después de 2012 cuando fue campeona en Göteborg (2013) y recientemente logrando el subcampeonato en Belgrado 2017 en cuya final fue la única participante no nacida en los 90. El bronce del Campeonato del Mundo de Moscú 2013 es el único que ha colgado de su cuello hasta la fecha en un mundial al aire libre, pero la recompensa más grande le llegó en Brasil.
UN ORO PARA OLVIDAR FANTASMAS
Que los Juegos Olímpicos de 2012 supusieron un punto de inflexión en su vida personal y deportiva ya lo estamos viendo. Ese año marcó un antes y un después. Pero 2016 fue el año de quitarse espinas y dejar atrás fantasmas. En un concurso memorable aupó su propia leyenda al olimpo donde solo caben las mejores. En Río de Janeiro dejó atrás la frustración de haber rozado el podio con los dedos. Un oro de justicia y superando a las mejores sobre la pista. Aquella madrugada de agosto en España nunca se olvidará. En Brasil se consiguió la segunda presea para una atleta española en unos Juegos tras el bronce de María Vasco en Sídney 2000, y allí se consiguió hacer sonar por primera vez el himno español en honor a una atleta femenina en los más de 100 años de olimpismo moderno. Y como no podía ser de otra forma lo hizo sonar Ruth Beitia.
Siempre nos fijamos en las medallas pero hay muchos otros detalles que sobresalen en la escala de grises que es siempre el análisis de una competición tan importante como esta. Los 14 finalistas son la cifra más alta desde la edición de Birmingham en 2007.
Londres, una de las urbes más importantes del planeta será en pocos días la capital mundial del atletismo. Entre el 4 y el 13 de agosto tendrá lugar a orillas del Támesis la 16ª edición del Campeonato del Mundo de atletismo al aire libre, un evento que, aunque parezca increíble jamás ha tenido como sede la capital de Gran Bretaña.
Tal vez ‘paridad’ fue la palabra más utilizada en la rueda de prensa en la que se dio a conocer la lista de los 96 nombres de atletas que competirán en Berlín. Este Campeonato de Europa ya ha hecho historia por temas numéricos de participación global previa a la competición pero también es la lista en la que más mujeres figuran en la historia de nuestro país en este campeonato (44).
Después de cada gran competición llega el tiempo de recuperar las pulsaciones y poner en una balanza los momentos vividos. Resultados y datos cuantificables que hablan bien de un Campeonato del Mundo de Birmingham que ya es historia.
“He decidido que me voy de vacaciones por primera vez en mucho tiempo”, así de rotunda se ha mostrado Ruth Beitia pocos minutos después de caer eliminada en la que ha sido su sexta final mundialista.
547 atletas inscritos a la 99 edición del Campeonato de España absoluto de atletismo que se celebra este fin de semana por primera vez en Alicante, concretamente en la Nucía.
Si batir cualquier record del mundo es misión altamente difícil, hacerlo conforme vamos cumpliendo años lo convierte en algo más meritorio aún. Descubre los récords del mundo establecidos por corredores y atletas españoles. Sólo al alcance de unos elegidos.
El año 1992 fue un año importante para España. Dos grandes efemérides tuvieron lugar en nuestro país. Pero en lo deportivo fue Barcelona la ciudad que se llevó los focos ese verano.
Un 10 de marzo como hoy Anacleto Jiménez (Logroño, 1967) conseguía su medalla de oro en los 3.000 metros lisos del europeo en pista cubierta de Estocolmo de 1996.
El 23 de febrero de 2014 se organizó en la capital coruñesa el Campeonato de España de medio maratón y una ilustre lucense estaba llamada a subirse a lo más alto del podio.
Tal día como hoy en 1912 se celebraba el maratón de los JJ.OO de Estocolmo sobre una distancia de 25 millas. (40.2 km). El sudafricano Kenneth McArthur fue el vencedor con un tiempo de 2h36:54
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Continuamos con la guía sobre el desayuno para runners de nuestros nutricionistas. Descubre todos los secretos para que esta comida sea lo más favorable para tu actividad deportiva.
¿Es el desayuno la comida más importante del día? ¿Es obligatorio desayunar? ¿Si no desayuno no tendré energía? Nuestros nutricionistas nos dan las claves para que, como corredores, saquemos el máximo partido a esta comida que, si no es la más importante, es una de las que más.
Cumplir con los propósitos de año nuevo runner está costando, ¿verdad? Y el frío tampoco invita a salir a correr. Si estás luchando por recoger piezas de tu maltrecha condición física, no te desesperes, no estás solo. Te vamos a ayudar con algunos consejos.
Como una tradición anual, tras las fechas navideñas y con el año recién estrenado, Alicante ofrece a los corredores un nuevo desafío, para comenzar el 2025 por todo lo alto. El 2 de febrero vuelve la Carrera de los Castillos de Alicante, una de esas pruebas que enamoran por su carácter único, que une épica y belleza.