El movimiento te cura
Por Rubén García para carreraspopulares.com

Recientemente he podido comprobar varios ejemplos de como la actividad física y el movimiento producen en nuestro organismo (en nuestro cerebro) beneficios evidentes para eliminar el dolor, estimularnos y sentirnos mejor.
Por todo ello, me sorprende como a algunas personas les cuesta, y no lo consiguen, ponerse en marcha para realizar cualquier tipo de deporte o actividad física. Parece que queremos conseguir milagros, sentados en el sofá y solucionarlo todo ESPERANDO, tomándonos alguna pastilla para quitarnos nuestros dolores y problemas. De nuevo, en muchas ocasiones, no suele ser el dolor el que nos limita, es el miedo y limitación cerebral, ya sea por falta de ganas, de motivación, por depresión, etc.
Hojeando el otro día un dossier de un centro de día, explicaba todas las actividades que se realizan para los usuarios. Entre ellas, usaban una bicicleta estática y hablaba de los beneficios para las personas mayores de este ejercicio. Me quedé con esta imagen:
Como se puede ver, el movimiento estimula las mismas zonas cerebrales que la medicación (en este caso es medicación para tratar el Parkinson). Creo que la imagen es bastante explicativa.
Otra experiencia sobre cómo nos limita el dolor
Otro ejemplo con el que me he encontrado ha sido el testimonio de un chico que tuvimos la oportunidad de conocer y valorar en mi formación de Osteopatía. Este chico, que ahora tiene 32 años, ha pasado 5 años con dolor lumbar, que llegó a ser incapacitante para desarrollar su trabajo, casi hasta para salir de casa. Pasó por los mejores fisioterapeutas, osteópatas y médicos de su ciudad y nadie le daba solución. Ni medicación, que le estaba destrozando el estómago; ni tecnología para los tratamientos fisioterápicos; ni manipulaciones osteopáticas, nada le hacía efecto. Su estado físico llegó a deteriorarse tanto que ni siquiera se podía inclinar en el baño para enjuagarse la boca después de lavarse los dientes. Recuerdo que estamos hablando de una persona que no tenía en ese momento ni 30 años.

Finalmente, fue a ver a otro fisioterapeuta. En este caso, este profesional le hizo hacer unos ejercicios basados en la flexión y extensión de tronco, porque hasta ese momento no podía ni inclinarse hacia adelante, como he comentado. El dolor era muy intenso. Cuando hizo varios intentos de flexionarse por primera vez, le dolió las primeras repeticiones pero siguió haciéndolo y el dolor se rebajó, ganando rango de movimiento. A partir de ahí, de ese pequeño gesto, ha mejorado muchísimo. Su calidad de vida es casi ahora la misma que podemos tener las personas sin dolor.
Por último, quiero hacer referencia a un texto de Magmasalud que leí ayer en su blog (es una clínica de Gijón). El artículo es de un fisioterapeuta llamado Lorimer Moesley. Os recomiendo leerlo entero. Resumiéndolo mucho: trata sobre el dolor y las expectativas del cerebro sobre él. Si nos amputan una pierna, ¿por qué nos duele si ya no es parte de nuestro cuerpo? Pues porque todo está en el cerebro. “Trátalo” y mejorará el cuerpo. Esto lo puede corroborar un médico (o contradecirlo, claro): cuando vamos al médico por un problema y el médico le pone nombre y te da una explicación, comienza la curación.
Sólo una última cosa para acabar: practica deporte, mejorarás de tus dolencias. Es imprescindible moverse.
Rubén García – Fisioterapeuta, periodista y runner
Entrenador del equipo Mywigo Running Team
www.rubengarciafisioterpia.com // rgfisioterapia.wordpress.com
Facebook: Aquí
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Muchas veces te olvidas de ellos y es un error. Unos glúteos débiles influirán en una peor carrera. Rubén García nos presenta unos ejercicios que te fortalecerán y mejorarán tu técnica de carrera.
Es una dolencia clásica en corredores. Afecta más a los atletas que practican la larga distancia. Descubre qué es y cómo tratar la periostitis tibial.
Pero mi fisio hace mucho más que eso: me entiende, me soporta, me da consejos, me anima, me motiva y, sobre todo, aplaca mis ansias de correr cuando no puedo (o no debo) hacerlo.
No las queremos ni ver, pero aparecen. Cuando estamos lesionados, ¿podemos seguir entrenando? David Calle nos da las claves. Continuar el entrenamiento nos va a venir muy bien.
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
Ejercicios Isometricos (1/3). Por Francisco
También te puede interesar
Seguro que has visto estos días a alguien, en plena ola de calor, corriendo con sudadera o con más ropa de la necesaria. O has pensado en hacerlo. No lo pienses más: sudar es la respuesta del cuerpo al ejercicio, pero no está directamente relacionado con la pérdida de peso.
Varios aspectos que debes conocer
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.