La libertad del solitario corredor de fondo
Por Mario Trota para carreraspopulares.com

La soledad de corredor de fondo
“Entonces supe cómo se sentía la soledad del corredor de fondo corriendo campo a través; me di cuenta de que, en lo que a mí respecta, ese sentimiento es la única honestidad y realidad que existe en el mundo”. La soledad del corredor de fondo, libro de Alan Sillitoe. (1960)
Hemos hablado muchas veces de lo bueno que es correr en compañía. De que el atletismo, aunque no sea un deporte en equipo, no es un deporte ‘solitario’. Pero eso no significa que tengamos que correr siempre acompañados. De hecho, correr en soledad, sin distracciones, interiorizando las sensaciones que nos transmiten nuestro ritmo y nuestras zancadas, es uno de los mayores placeres que podemos regalarnos. Los expertos dicen que correr es bueno para relajarse, genera endorfinas, pero también crea neuronas en cierta zona del cerebro que ayudan, a la larga, a mejorar nuestra memoria (o a que no se deteriore). Pero eso puede ocurrir corriendo acompañado también. La soledad del corredor supone algo más. Es la mejor manera de concentrarse en lo que hacemos, unirse con el entorno y sentir de manera más intensa todos esos beneficios que nos produce correr.
Desde que empecé en este deporte siempre he intentado darme ese gustazo de correr en solitario de vez en cuando. No sólo cuando tengo que pensar en algo personal o laboral que me preocupa. La mayoría de las veces lo hago únicamente porque me apetece correr a mi aire, sin depender de nadie. Y, normalmente, en esas ocasiones, trato de evitar un entrenamiento planificado, unas series o un rodaje controlado.
Ni siquiera me marco una ruta desde el inicio. Cuando salgo a correr tengo clara la dirección que voy a tomar y el área al que voy a ir, pero trato de improvisar sobre la marcha. Tampoco me marco un ritmo o un tiempo determinados. Dejo que mis piernas, mi corazón y mi mente me lo marquen. Siempre dentro de un marco horario establecido, claro. No quiero llegar tarde a trabajar, a un compromiso o que se haga de noche si no llevo frontal.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023
abril 2023
"Es difícil de entender. Todo lo que sé es que hay que correr. Correr sin saber por qué a través de bosques y campos. Y correr sin una meta, aunque la gente te esté vitoreando. Esa es la soledad que siente el corredor de fondo". La soledad del corredor de fondo. Película de Tony Richardson. (1962).
Sensaciones
Así que durante el rodaje voy cambiando el ritmo dependiendo de lo que me pida el cuerpo, subo cuestas o las bajo siguiendo mis impulsos en cada momento. Me pierdo callejeando en la ciudad o entre senderos de un bosque. La sensación de excitación que puedes llegar a conseguir con un entrenamiento de ese tipo es increíble. Sientes la velocidad, el aire en tu cara, aunque no vayas rápido.
Pero lo más alucinante de todo es la sensación de libertad que puedes experimentar. Eres libre de correr como quieras, donde quieras y de tomar las decisiones que más te llenen en cada momento. Pero también sientes otro tipo de libertad, una superior, como ser humano. Como si durante ese rato estuvieras libre de todas las ataduras de la vida, esas invisibles que te hacen seguir unos patrones sociales y una rutina autoimpuesta. Si quieres sentirte liberado de verdad, debes vivir de vez en cuando la maravillosa y terapéutica sensación que genera la soledad del corredor de fondo.
“Corre, no pares. Mantén el ritmo, tu mente se despeja. Estás a medio camino, pero las millas parece que no tienen fin, como si estuvieras en un sueño, sin llegar a ningún lado. Corre, sin parar. La soledad del corredor de fondo”. La soledad del corredor de fondo, canción de Iron Maiden. (1986)
SOBRE EL AUTOR
Mario Trota
Corredor popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Si entrenamos a máxima intensidad, tenemos unos beneficios, si entrenamos con intensidad media, obtenemos otros diferentes. Para ello, calcula tus intensidades. Rubén García nos explica cómo hacerlo.
Ves cómo muchos corredores las hacen, pero no sabes qué aportan. Eugenio Olmos nos hace una aproximación a las series. Su enseñanza es clara. Si no haces series, no mejorarás.
Rodar es el entrenamiento más habitual de cualquier corredor, independientemente de cuál sea su nivel. Desde los profesionales hasta los populares, todos dedicamos un porcentaje muy alto de nuestro tiempo de práctica atlética a hacer rodajes. El periodista y veterano corredor popular Javier Serrano, nos da algunas recomendaciones sobre cómo deben ser los rodajes.
Mejorar la técnica, activar el cuerpo y ganar confianza. Las rectas en progresión, progresivos, srpints o como queráis llamarlos son un completísimo ejercicio: en unos pocos segundos sus beneficios son múltiples.
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
Uno de los principales errores que cometen los deportistas aficionados radica en la falta de un plan de musculación. En este artículo, Fco. Gilo nos explica los beneficios que puede tener para los corredores populares y cuándo y cómo ponerlo en práctica.
A todos nos hace ilusión correr más rápido. Y más, cuando vemos que a nuestro alrededor todos van como balas. Hay muchas cosas que podemos hacer para mejorar. Pero, como esos consejos te los dará mejor tu entrenador, nosotros te vamos a contar cosas que NO debes hacer.
También te puede interesar
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
Se acerca el final del año. El momento en el que hacer balance de nuestros objetivos y metas cumplidos. ¿Qué le habías pedido al año nuevo? Te dejamos una lista para que hagas balance de si el año runner ha ido bien o no...
¿Cuál es la primera parte del cuerpo que toca el suelo al correr? Evidentemente, si no es la planta del pie es que algo va mal. Muy mal. ¿Es importante con qué parte del pie apoyamos al correr? ¿Nos hace mejores corredores cambiarlo? Te contamos cómo hacerlo.
Cada carrera que hemos corrido en 2022 ha sido una fiesta. Así que la última carrera del año no puede ser menos. ¿Has elegido tu disfraz para la carrera de San Silvestre?
Las más vistas
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
¿Quieres empezar a correr? Respondemos a las dudas más corrientes cuando alguien empieza a practicar este deporte. Un primer consejo: ¡busca con quien compartirlo porque así se disfruta mas!
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
Comienza bien el año disfrutando de esta carrera epica por las calles de Alicante con dos distancias, 10 kilómetros y 5 kilómetros