La punción seca como método para tratar lesiones
Por Fisioterapia Bando para carreraspopulares.com

¿Conoces la técnica de la punción seca?
Es una técnica de fisioterapia invasiva, en la que se usa una aguja de acupuntura estéril para tratar diferentes trastornos músculo-esqueléticos. La aguja es la única similitud con la acupuntura.
Con las agujas llegamos donde no llegan los dedos, son una prolongación de las manos del fisioterapeuta. Se busca el Punto Gatillo Miofascial (PGM), causante del dolor miofascial, para desactivarlo y acabar con el dolor.
Para entender mejor qué es la punción vamos a definir qué es PGM, es una zona débil e hiperirritable dentro de una banda tensa de un músculo que produce dolor a distancia (dolor referido) y/o disfunción. Estos PGM se producen cuando las fibras musculares se quedan en permanente contracción, no se relajan.
Los PGM se producen por: sobrecargas, traumatismos, sobreestiramiento, enfriamiento, un acortamiento prolongado del músculo, inyecciones, disfunciones articulares, factores psicológicos... Por lo tanto, los encontraremos presentes en gran parte de las patologías habituales de la consulta de fisioterapia.
Carreras destacadas
mayo 2022
junio 2022

Con la punción seca podemos relajar contracturas
¿EN QUÉ CONSISTE?
La técnica consiste en introducir la aguja, como agente físico, para presionar y destruir el PGM. La punción puede ser superficial o profunda. Nosotros les decimos a nuestros pacientes que es como “resetear el músculo”.
Se utiliza sólo el estímulo mecánico de la aguja. No se introduce ni se extrae ningún tipo de sustancia ni fluido. Por lo que la aguja es muy fina, apenas produce dolor su introducción, el dolor es producido al alcanzar el PG, pero dura pocos segundos y muy tolerable. Después del tratamiento también puede quedar dolorida la zona, tipo agujetas y este dolor se alivia con frio y estiramiento suave. La efectividad y rapidez de mejora supera las posibles molestias.
Al presionar el PGM se produce una respuesta de espasmo local (REL), que es una contracción involuntaria y enérgica de las fibras de la banda tensa. Se considera como confirmatorio del PGM, pero no siempre se produce, o es visible.
La punción seca es una parte fundamental y muy efectiva en el tratamiento de los puntos gatillo, pero es necesario acompañarla de otras técnicas como masaje, estiramiento pasivo, técnicas de compresión, o frio.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Tarde o temprano caemos en ellas. Las agujetas son un incordio, pero puedes esquivar su incidencia ejercitando otro tipo de músculos o rebajando la intensidad del entrenamiento.
Las roturas musculares son la forma más común de lesión. Lo normal es que empiecen con unas molestias leves, causadas por una distensión muscular. Pero se pueden convertir en un verdadero dolor de cabeza. Nuestra fisio, Carmen Sanz, nos cuenta cómo hacer para evitar que aparezcan.
Las tendinopatías o dolencias del tendón son lesiones complicadas de tratar a veces porque, al no incapacitar del todo, permiten correr con ellas, pudiendo generar problemas más graves. La fisioterapeuta Carmen Sanz nos cuenta cómo se tratan estas lesiones.
Las roturas musculares son una de las lesiones más inoportunas y, por desgracia frecuentes, de los corredores. Desde Fisioterapia Bando nos cuentan cuál es el tratamiento más frecuente de este tipo de lesiones.
Nuestra fisioterapeuta Carmen Sanz nos cuenta los detalles de cómo podemos protegernos ante lesiones en los tendones. Las más frecuentes son las del Aquiles y el rotuliano. Quien las ha tenido alguna vez puede atestiguar que, en este caso, mucho mejor prevenir que curar.
Las agujetas están presentes después de alguna sesión de entrenamiento, aunque no impiden volver a entrenar; en muchas ocasiones sí resultan molestas y hasta incluso dolorosas. Pero, ¿qué son exactamente las agujetas? ¿Por qué aparecen? ¿Cómo eliminarlas? ¿Es bueno entrenar con agujetas?
Cuando un corredor siente apatía en un momento de su vida deportiva, realmente ¿hemos pensado en la posibilidad de que nuestra actividad física sea excesiva y contraproducente y que hayamos caído en un sobreentrenamiento? Fco. Gilo nos da las claves.
También te puede interesar
Hay muchos falsos mitos alrededor de la alergia que seguro que das por hecho, mientras que son absolutamente falsos.
El periodo vacacional es una buena excusa para ejercitar esos músculos que durante todo el año solemos maltratar o anquilosar. Por Francisco
La realización de actividad física reduce la probabilidad de presentar deterioro cognitivo, aseguran las neurólogas Carmen Terrón y María S. Manzano
Profundizamos en el trabajo que mejorará tu zona abdominal con dos sencillas posturas. Bien trabajadas y junto con la respiración adecuada, te ayudará a convertirte en mejor corredor/a.
Mejora tu abdomen y suelo pélvico. Mejora la musculatura de tu abdomen y quítale presión al suelo pélvico con estos sencillos ejercicios. La respiración es clave en el trabajo hipopresivo. Te enseñamos las pautas generales. Practicando y mejorando esta zona, te ayudará en la práctica deportiva general.
Las más vistas
Imagina que no tuvieras más ocupación en el día que correr... ¿en qué momento preferirías hacerlo? Te damos las pistas para descubrir cuál es tu hora ideal para correr.
¿Te has desenganchado de los entrenamientos? ¿Muchos días de fiesta? Es fácil volver. Eso sí, no lo hagas ´a tope´. Reengánchate poco a poco, casi sin correr.
EL 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celíaco en España. ¿Afecta esta intolerancia a muchos deportistas en nuestro país? ¿Qué cosas han tenido que cambiar en su alimentación?
Seguro que a la mayoría de los corredores que leéis esta líneas os ocurre algo parecido. Primero, miráis la previsión de la semana para saber si hará frío, si lloverá o si hará mucho calor.
Una carrera por el altiplano, donde tocarás las nubes