Los beneficios de la gelatina para el corredor
Por Leticia Garnica para carreraspopulares.com

La gelatina tiene muchos beneficios para los deportistas
La gelatina es un producto viscoso que se obtiene a partir del colágeno del tejido conjuntivo de los animales que a alta temperatura es líquida y en frío es sólida. También existe la gelatina vegetal que es conocida como el agar-agar.
La gelatina es una proteína y, por tanto, está compuesta por aminoácidos que es lo que la va a hacer importante en la dieta del corredor o del deportista en general, puesto que nos ayudará en la recuperación muscular.
Así mismo, también es buena para personas con problemas digestivos como gastritis crónica o digestiones pesadas, ya que facilita el proceso digestivo.
Composición y propiedades de la gelatina
Su composición es entre un 80 – 90 % de colágeno, y el resto sales minerales, agua y azúcares, aunque tenemos gelatinas que no tienen azúcar.
Aunque la gelatina está compuesta casi mayoritariamente por proteína y por tanto contienen aminoácidos, no contiene los 20 aminoácidos esenciales, contiene 18 de ellos en el colágeno que la forma. Por eso, aunque sea un alimento bastante completo, no se puede considerar como un alimento proteico completo, sino como un complemento muy bueno para nuestra alimentación.
Dentro de los 18 aminoácidos esenciales, cabe destacar la presencia de arginina que juega un papel fundamental para las células musculares.
¿Qué beneficios tiene la gelatina en la dieta del corredor?
La gelatina es un buen complemento en la dieta del corredor puesto que aumenta la hidroxiprolina, que es un aminoácido no esencial que el cuerpo sintetiza por sí solo, es un componente del colágeno cuyo papel es regenerar las articulaciones, quedando más protegidas y dándoles más elasticidad.
Así mismo la presencia de prolina y glicina, entre otros, ayuda a regenerar el cartílago.
Es un alimento muy bajo en calorías, de modo que las personas o corredores que a la vez quieren bajar de peso, no tendrían ningún problema en tomarlo puesto que sólo les aportaría beneficios.
Distintos tipos de gelatina que nos podemos encontrar a nuestro alcance
Existen 3 tipos de gelatina a nuestro alcance: la de origen animal, la de origen vegetal y la proveniente de azúcares.
Gelatina de origen animal
Su nutriente principal es la proteína y es la que se obtiene del tejido conectivo de los animales. Es la que menos se utiliza, aunque es la que más beneficios tiene para los tendones y el organismo. Un truco para obtenerla es elaborando caldos con huesos de animales y punta de jamón.
Gelatina de origen vegetal
Se obtiene directamente de los vegetales. Es la gelatina más saludable de todas. Se obtiene de distintas fuentes pero la más usada es la Agar-agar, que se obtiene de distintas especies de algas rojas. Tiene un alto poder espesante y no aporta casi calorías. Destaca por su alto contenido en fibra soluble, ayuda a las digestiones y a disolver el colesterol y además tiene un alto poder saciante, lo que le hace un comodín importante en dietas de adelgazamiento.
Gelatina proveniente de los azúcares
Es la que más utilizamos y es la que mayor contenido en hidratos de carbono tiene, pero son de rápida absorción con lo que nos da energía de manera muy rápida y no sostenida. Es por ello que su contenido calórico es más alto y por tanto no muy recomendable.
Para los corredores, las mejores son las dos primeras, que van a ser bajas en calorías y a la vez van a ayudar al buen mantenimiento de nuestros tendones y articulaciones.
Leticia Garnica es dietista y nutricionista.
www.dietistaynutricionista.com
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Nos aportan grasas saludables, nutrientes y son una importante fuente de energía. Los frutos secos son un alimento ideal para cualquier deportista. En este artículo de Leticia Garnica conocemos por qué y los frutos secos mejores para el corredor.
El cuidado de nuestra alimentación no debe acabar cuando cruzamos la meta. Nuestro cuerpo ha sufrido un importante desgaste y debemos recuperarlo. Como destaca la nutricionista Leticia Garnica en este artículo, la dieta posterior al maratón es tan importante como la previa, y no hay que descuidarla.
Cuando escuchamos la palabra “grasa” se nos ponen los pelos de punta pensando en que es nuestro peor enemigo y nos costará mucho esfuerzo quemarla. Es imprescindible conocer qué tipos de grasa existen y cuáles son buenas para nuestro organismo, en lugar de rechazarlas completamente. Nos lo cuenta la nutricionistas Leticia Garnica..
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Recientemente se ha publicado un estudio dónde se habla que hacer demasiado ejercicio puede no ser beneficioso para la salud. Lo que está claro es que ser sedentarios trae asociados muchos más problemas de salud. Un entrenamiento adecuado y una buena alimentación ayudan a que no haya efectos negativos en la práctica del ejercicio. Carolina Villalba nos ofrece unas claves nutricionales básicas.
Uno de los temas más comentados en los distintos círculos de la sociedad en cuanto a alimentación es la dieta paleolítica. Seguramente todos los que lean estas líneas habrán escuchado hablar de ella, tanto de forma positiva como de forma negativa. La nutricionista Leticia Garnica nos pone al día.
La miel es un azúcar simple que aporta mucha energía, tiene propiedades antioxidantes y recuperadoras. Además, es barata y está deliciosa. Es, por tanto, como apunta la nutricionista Leticia Garnica en este artículo, un producto ideal para los corredores.
También te puede interesar
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te presentamos una alternativa de desayuno que quizá no ha valorado como nutritiva y fácil de preparar, pero ¿por qué no le das una oportunidad a las tortitas con estas recetas?
Son bebidas muy populares y muy consumidas por la población. Hay de diversos tipos. Pero, ¿de qué están compuestas? ¿Los deportistas pueden tomarlas sin problema?
Continuamos con la guía sobre el desayuno para runners de nuestros nutricionistas. Descubre todos los secretos para que esta comida sea lo más favorable para tu actividad deportiva.
¿Es el desayuno la comida más importante del día? ¿Es obligatorio desayunar? ¿Si no desayuno no tendré energía? Nuestros nutricionistas nos dan las claves para que, como corredores, saquemos el máximo partido a esta comida que, si no es la más importante, es una de las que más.
Las más vistas
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
Semana Santa, huesillos, buñuelos y torrijas. ¿Enemigos del corredor?
¿Te vas de viaje este puente? ¡Estás a tiempo de planificarlo para que el running sea parte de tu rutina!