BUSCA TU CARRERA

Tenemos 128 eventos a tu disposición

Los ‘nuevos’ cereales para el deportista

Por May Luján para carreraspopulares.com

El alimento más consumido del mundo es un cereal: el arroz. En el ránking de los primeros puestos encontramos unos cuantos más, como el trigo o el maíz.

Su hegemonía no peligra, ni mucho menos, pero sí que es cierto que cada día se abren nuevas opciones para los que quieran consumir esta rica fuente de hidratos de carbono y no aburrirse en el intento. A nuestros clásicos platos de arroz les podemos hacer un hueco. Así, sin dejar de consumir carbohidratos, ya que todos ellos son ricos en este elemento, podemos introducir estos otros, cada vez más populares y más fáciles de encontrar,nuevos cereales (o pseudocereales):

Mijo:

¿Te apetecerían unas croquetas de mijo o un pastel de este cereal? Antres de contestar, que sepas que este antiguo cereal era considerado como un poderoso alimento sagrado y terapéutico por la Medicina Tradicional China.

El mijo es rico en fibra y una buena fuente de magnesio, un mineral que mejora el tono muscular y el sistema nervioso.Es el único cereal alcalinizante, además de ser un gran remineralizante. Es una fuente natural de fósforo y favorece un buen rendimiento intelectual y de la memoria.


Sorgo:

El sorgo es un cereal procedente de un género botánico, gramíneas, originario de Europa, América, y Asia Central.Su grano puede presentar diferentes tonalidades que varían desde el blanco al rojo oscuro o incluso morado, pasando por el amarillo.

Su composición es muy similar a la del maíz. Cabe destacar su bajo contenido graso. Aporta altos niveles de vitaminas E y B, fósforo, calcio y fibra. Ojo porque posee propiedades astringentes, homeostáticas y anti diarreicas. Se puede combinar muy bien con legumbres en una ensalada.

Quinoa:

Muy versátil. Se usa en postres, primeros platos, acompañamientos... La FAO declaró el año 2013 como el año internacional de la quinoa (hay años o días internacionales para casi todo, la verdad). De ahí su salto a los grandes mercados europeos. La quinoano es más que una semilla, pero con características únicas al poder consumirse como un cereal. Contiene muchas más proteínas y grasas que la mayor parte de los cereales comunes. Respecto al aporte calórico, la quinoa es semejante o levemente superior a un cereal, ya que contiene menor cantidad de hidratos.

Por su alto contenido en fibra (puede alcanzar los 15 gramos por cada 100) y su mayor aporte proteico respecto a los cereales, la quinoa tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean adelgazar comiendo sano.

Para el deportista puede ser un alimento muy valioso, semejante a la avena, dada la presencia de buenos minerales, de hidratos complejos y proteínas.

Amaranto:

El Amaranto, planta cultivada por los Incas y los Mayas,es un alimento que se consume incluso en el espacio. Se ha incluido en algún programa espacial debido a su fácil transporte y su alto valor nutritivo. Es una planta de cultivo anual que puede alcanzar de 0.5 a 3 metros de altura; posee hojas anchas y abundantes de color brillante, espigas y flores púrpuras, naranjas, rojas y doradas.

Destaca su gran cantidad de proteínas, hierro y calcio, además de su alto contenido de fibra. El amaranto ayuda en la prevención de la diabetes y la obesidad. Gran contenido de minerales y vitaminas naturales (A, B, C, B1, B2, B3), fuente de ácido fólico y proporciona niacina, calcio, hierro y fósforo.



Y para acabar, y por si eres un hacha en la cocina, aquí te dejamos unos consejos sobre cómo cocinar estos cereales. ¡Bonappétit!

SOBRE EL AUTOR

11.695

Articulos relacionados

Nutrición La alimentación en la semana previa a una Media Maratón
Nutrición Las legumbres en la dieta del deportista
Nutrición ¿Qué tengo que comer después de un entrenamiento?

También te puede interesar

Nutrición ¿Necesitamos consumir geles energéticos en la media maratón?
Nutrición Guía runner para saberlo todo sobre el desayuno

Las más vistas

Reportajes Consejos y trucos para beber en carrera
Reportajes El corredor torrija