Métodos de entrenamiento de la resistencia (IV)
Por David Calle para carreraspopulares.com

Como continuación del artículo anterior , seguimos hablando de los métodos de entrenamiento fraccionados a intervalos (recordemos, con recuperación incompleta).
El entrenamiento interválico extensivo medio se realiza a intensidades por encima del UAn (umbral anaeróbico), tomando como referencia la FC (frecuencia cardíaca), o bien un % de nuestra velocidad aeróbica máxima (VAM), que es el ritmo máximo al que un corredor puede correr utilizando aún vías aeróbicas, aunque, a estas alturas, el componente anaeróbico sea ya muy importante. Por tanto, si tenemos en cuenta la FC, tiene que ser una tal que esté por encima de la asociada a nuestro UAn. El problema que nos podemos encontrar es que si los intervalos de trabajo son de 1 minuto o poco más, en las primeras repeticiones, cuando aún no hay mucha fatiga acumulada, a pesar de ir a un ritmo fuerte, a la FC "no le da tiempo" a ascender hasta tal nivel, por eso en este método lo conveniente es guiarse por un % de nuestra VAM, que deberíamos conocer, al menos de forma aproximada, en base a un test de campo en pista o a una prueba de esfuerzo.
Carreras destacadas
abril 2025
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

Esto es así porque en el extensivo medio los intervalos de trabajo se sitúan entre 1 y 3 minutos, con recuperaciones que oscilarán entre 1 y 2 minutos, dependiendo del momento de la temporada y dependiendo de la duración del intervalo de trabajo. Ya sabéis, a más duración, más recuperación se necesitará. El volumen total de una sesión de este tipo, hablando sólo del trabajo de intervalos sin tener en cuenta los obligados calentamiento y enfriamiento, oscilará entre los 10 y los 20 minutos.
Ejemplos de entrenamientos a este nivel pueden ser 8-12x400 a 100%VAM, recuperando 1´ entre repeticiones (si nuestra VAM es 4 min/km, pues deberemos hacer cada 400 en torno a 1´36"); 6-10x600 a 90%VAM, recuperando 1´30" (siguiendo con el ejemplo anterior, cada 600 en torno a 2´24"). Pero todo dependerá del momento de la programación y del nivel del corredor. Un corredor aficionado pero de nivel alto con una VAM de 3 min/km o menos (sub 35´ en 10K) podría hacer entrenamientos englobados en esta categoría con repeticiones prácticamente de mil metros al 90% de la VAM con recuperaciones de 2´. Eso sí, el número de repeticiones no podría ser muy elevado por la alta intensidad. Sin embargo, un corredor de menor nivel no podría hacer "miles" a este nivel de esfuerzo porque sus repeticiones se irían a más de 4 minutos cada una (tendría que realizar repeticiones con distancias más cortas, como las de los ejemplos). Entonces en su caso sería interválico extensivo largo, trabajando a la intensidad adecuada para este entrenamiento, del que se habló en el artículo anterior.
Con entrenamientos de este tipo se busca un aumento en la cinética del VO2max (consumo máximo de oxígeno), es decir, aumentar la contribución aeróbica en esfuerzos intensos de duración media, así como la tolerancia a acumulaciones de ácido láctico que no sean elevadas. Permite mejorar o, al menos, mantener el nivel de VO2max, considerado el indicador por excelencia de la capacidad aeróbica, aunque, a partir de la treintena, es muy difícil incrementar el VO2max, salvo que no se haya hecho deporte aeróbico anteriormente con regularidad, situación en la que cualquier estímulo aeróbico regular permite mejorar en cierta medida este indicador.
En siguientes artículos se hablará sobre los métodos interválicos intensivos.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Seguimos con la teoría del entrenamiento de resistencia, a cargo del entrenador de DC Runninc, David Calle. En este caso, nos cuenta cómo realizar, y para qué sirve, un entrenamiento interválico extensivo largo. ¿No entiendes qué quiere decir? No te preocupes, sigue leyendo...
Muchos conocéis el fartlek, pero no sabéis realmente qué os aporta o incluso cómo introducirlo en vuestras rutinas de entrenamiento. Vicente Torres nos aporta luz sobre el tema y nos ayuda a construirnos nuestra propia rutina de fartleks.
Un maratón es algo que no se debe tomar a la ligera y hay que planificar con cabeza y cuidado. Pero, ¿qué pasa cuando llegamos al día de la carrera? ¿Cuáles son las fases por las que pasa todo corredor? ¿Y qué hay que hacer en cada una?
Acostumbrar al cuerpo a llegar a puntas de velocidad y que las logre mantener más tiempo. Es el objetivo de este sencillo pero efectivo entrenamiento.
Es esencial para evitar lesiones, pero también para activar el cuerpo, pulsaciones, retrasar la fatiga y ganar confianza. No te saltes el calentamiento antes de una carrera o entrenemiento intenso.
A todos los corredores nos gusta competir, pero todo se puede ir al traste si el día de la competición no realizamos un buen calentamiento. Fran Beneyto nos habla sobre el Calentamiento adecuado
Las agujetas están presentes después de alguna sesión de entrenamiento, aunque no impiden volver a entrenar; en muchas ocasiones sí resultan molestas y hasta incluso dolorosas. Pero, ¿qué son exactamente las agujetas? ¿Por qué aparecen? ¿Cómo eliminarlas? ¿Es bueno entrenar con agujetas?
También te puede interesar
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Las más vistas
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Te presentamos una alternativa de desayuno que quizá no ha valorado como nutritiva y fácil de preparar, pero ¿por qué no le das una oportunidad a las tortitas con estas recetas?
Lo mires como lo mires, cuarenta y dos kilómetros corriendo se hacen largos. Si te vas a enfrentar a un maratón, más vale que lo tengas asumido y que vayas preparando a tu cabeza para el reto. ¿Qué trucos utilizas para mantener la concentración?
¿Te atreves a unirte a las grandes estrellas de nuestro deporte en su desafío de rebajar estos récords y ROMPER TU MURO EN IBIZA? Apúntate a la Cursa Patrimoni de Eivissa, ¡UNO DE LOS 10K HOMOLOGADOS MÁS RÁPIDOS DE ESPAÑA!