No sólo con agua se hidrata el corredor
Por Rocío del Sol para carreraspopulares.com
Los deportistas no tenemos porque beber únicamente agua para hidratarnos
A veces, cumplir la recomendación de ingerir mucho líquido al día bebiendo solo agua se hace un poco pesado. Pero antes de nada debemos decir que esa recomendación tan manida de que hay que beber de dos a tres litros de agua al día es muy general. Lo ideal es personalizar. Depende del rango de edad, por ejemplo. Las personas mayores y los niños tienen más riesgo de deshidratación y deben beber más.
También son importantes la actividad física y la temperatura. No tiene nada que ver la cantidad de líquido que necesita una persona en invierno, sin calor y en un día que no hace deporte y no suda, a la que debe tomar una persona en verano si practica deporte. En este último caso, con el sudor perdemos mucho líquido y minerales.
Tenemos que beber agua, evidentemente. Debemos hidratarnos porque casi el 80% de nuestro cuerpo es agua. Pero tenemos por qué tomar exclusivamente agua. De hecho, ni siquiera es necesario que nos hidratemos únicamente con líquidos. Nos tendríamos que hidratar más o menos al 70 u 80% con líquidos y el resto con alimentos sólidos, que son casi en su totalidad agua.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023
La fruta también se puede tomar en forma de batido
Alimentos sólidos
Los alimentos sólidos más recomendables para hidratarnos son las frutas y las verduras. No hay que olvidar que las frutas, por ejemplo, están compuestas básicamente de agua, fructosa, fibra, vitaminas y minerales. Entre ellas destacamos la sandía o el melón. De las verduras, el pepino o el apio, ambas con mucha agua también.
Así, cuando comemos frutas y verduras nos estamos hidratando. Una manera de tomar las verduras es mediante cremas frías o en forma de gazpacho. Con las frutas es mejor no hacer zumo, porque si retiramos la fibra, el impacto de la fructosa en nuestro cuerpo es mucho más alto. Es preferible hacer un batido de frutas o un ‘smoothie’. Si queda poco líquido, podemos batir las frutas antes y añadir hielo o agua. Al mantener la pulpa el impacto del que hablábamos es mucho más bajo.
Otros líquidos
-Infusiones. Nos podemos preparar todo tipo de infusiones, con algo de cafeína o teína si queremos. Y podemos tomarlas frías o calientes, añadiendo algo de fruta o de menta.
-Café. También es una buena opción, aunque conviene no tomar una dosis muy alta, por encima de dos cafés al día. La cafeína tiene efectos positivos a nivel de rendimiento deportivo, pero no hay que atiborrarse.
-Agua con gas. Puede ser un buen refresco para tomar con hielo y limón si nos apetece. Aunque tenemos que comprobar que es agua naturalmente gasificada.
-Leche. Es prácticamente agua, casi al 80 o el 90%. Y tiene una proteína de mucha calidad. Es un alimento muy hidratante y muy interesante a nivel deportivo, siempre y cuando siente bien a la persona que la tome. Sería una buena bebida para después de entrenar, por ejemplo.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Quedan apenas unos días para la carrera, aumentan los nervios y disminuye la carga de entrenamientos. Pero, ¿y la alimentación? ¿Hemos seguido una alimentación equilibrada durante la preparación de la carrera? ¿Tenemos que modificarla en algo en los días previos al Medio Maratón para mejorar nuestro rendimiento? Belén Rodríguez Doñate nos da unos consejos.
La fatiga es, en muchas ocasiones, efecto de la hinchazón que sufren nuestros músculos tras un duro entrenamiento. Hay maneras de bajar esa hinchazón. Una de ellas es con la dieta. Toma nota.
Tu cuerpo te pide gasolina, y gasolina de la buena. En épocas de entrenamientos fuertes, debes tener mucho cuidado con tu alimentación y necesidades. ¿Puede que necesites apoyarte en suplementos para complementar la alimentación? Daniel Giménez nos responde a esta pregunta.
Los Hidratos de Carbono son la principal fuente de energía para todos los deportistas, de ahí su importancia. Deben aportar entre el 50 y 65% de la energía total del día. En este artículo de Carolina Villalba te contamos todo lo que debes saber sobre los HC.
Cuando el calor aprieta y más líquidos necesitamos, adapta tu alimentación. El verano es ideal para recuperarnos de los entrenamientos o prepararnos para lelos con batidos y helados. Eso sí, prepáralos tú mism@ con frutas y verduras. Laura Jorge nos da algunas claves.
El zumo es el líquido resultante de exprimir una fruta o vegetal. Se puede hacer de una única fruta o de varias, e incluso se pueden mezclar vegetales y frutas. De esta forma, estamos dando a nuestro organismo una gran dosis tanto de vitaminas y minerales como de antioxidantes, que van a ser muy beneficiosos en la dieta del corredor. La nutricionista Leticia Garnica nos explica por qué.
También te puede interesar
¿Estás preparando tu carrera de San Silvestree? Entre todas las cosas que tienes que preparar está la alimentación. No descuides esta parte y evita problemas en tu carrera. Sigue los consejos del Centro PRONAF.
Seguro que ya conoces los geles energéticos, o te estás planteando tomarlos para el maratón. Pero ¿cuándo hay que tomarlos? Nuestro experto, Pablo Felipe, nos cuenta los secretos.
El equipo de nutrición del Centro PRONAF nos explica cómo deben ser las comidas antes y después del entrenamiento, así como nos dan unas recomendaciones de cómo distribuir nuestras comidas a lo largo del día.
Podemos decir que el chocolate es uno de los mayores placeres de la vida, tanto si eres corredor, como si no. Pero a la vez es uno de los alimentos más temidos dado a su alto aporte calórico. Pero ningún alimento es malo si se toma con moderación. ¿Puede, o debe, tomar chocolate el corredor? Nos lo cuenta la nutricionista Leticia Garnica.
El color dorado y la textura crujiente de las patatas son gracias a la acrilamida, un componente que puede ser potencialmente cancerígeno en dosis muy elevadas.
Las más vistas
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.