¿Te tocan cuestas? Quizá quieras leer esto antes
Por carreraspopulares.com

El entrenamiento en cuestas consiste en realizar una parte de tu entrenamiento aprovechando el desnivel natural del terreno, realizando carrera continua o bien haciendo ejercicios de intervalos donde la parte de intensidad se realiza cuesta arriba.
Es un tipo de entrenamiento muy recomendado para mejorar tu rendimiento, pero siempre es recomendable hacerlo cuando ya dispongas de una buena base aeróbica. Como siempre, ante cualquier duda, recomendamos contar con la ayuda de un entrenador de atletismo titulado.
Beneficios de entrenar en cuesta
En las cuestas, estamos entrenando usando el peso de nuestro cuerpo, por efecto de la inclinación, como resistencia contra la que tenemos que ejercer una fuerza. Las piernas deben esforzarse un poco más para realizar el movimiento de elevación, lo que repercute en un aumento del tono muscular general. Para un mejor resultado, se recomienda llevar una técnica correcta de carrera, intentando realizar una mayor elevación de la rodilla, llevando el pie hacia arriba. Esto permite que el rango de musculatura que interviene en el ejercicio es muy amplio. Muy importante llevar la espalda recta (mirar siempre recto, nunca hacia abajo) para no tensionar en exceso cuello, hombros y brazos.
Los gemelos y tobillos son los que más directamente se benefician de este ejercicio, aunque una correcta ejecución también resulta en un cuádriceps más desarrollado. Además, estos ejercicios aumentan la elasticidad muscular, la coordinación, la tolerancia al lactato y la condición aeróbica en general.
Tipos de ejercicios en cuestas
No es lo mismo entrenar en cuestas de poca inclinación y mucha longitud que hacerlo en cuestas cortas y muy inclinadas. Se entiende por cuestas cortas aquellas que tienen una pendiente entre 5 y 15 grados, realizando intervalos no superiores a los 30 segundos. Se trata de ejercicios anaeróbicos donde se debe prestar mucha atención a la posición de carrera, elevando las rodillas, manteniendo la cadera estable.
Carreras destacadas
abril 2023
junio 2023

La recuperación normalmente se debe realizar al trote en la bajada, en torno a 60-90 segundos. Dependiendo del objetivo que se busque se debe controlar la recuperación y el número de repeticiones. Si se busca mejorar la velocidad punta se buscarán series má explosivas e inclinadas, con mayor recuperación y menos repeticiones. En cambio, un corredor de larga distancia preferirá más repeticiones, recuperación ligeramente menor pero una menor intensidad en cada intervalo.
Hablamos de cuestas medias aquellas en las que nos lleva entre 60 y 90 segundos realizar cada intervalo. Con esta distancia, empieza a aparecer el ácido láctico con lo que estaremos aumentando nuestro rendimiento para la carrera de larga distancia. La elevación no necesariamente tiene que ser demasiada, lo suficiente para notar que el terreno no es llano. Pero el ritmo debe poder parecerse al de carrera. Por supuesto, se debe prestar atención a la técnica de carrera, intentando alargar la zancada. Para el entrenamiento de larga distancia la recuperación se hará al trote mientras se baja, siendo entre 12-15 un número aceptable de repeticiones. En el momento en que los tiempos empiecen a aumentar en cada serie, es indicativo de que debemos parar.
Por último, las cuestas largas, entre 90 segundos y tres minutos, se utilizan para mejorar la capacidad aeróbica. Están pensadas para el acondicionamiento cardiovascular. Por ello, no es necesario realizarlas al máximo esfuerzo, combinando las cuestas con intervalos de bajada o de llano. El resultado será una musculatura que gestiona más eficientemente el lactato y será más capaz de aguantar largas distancias.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Hasta un tercio de las lesiones se podría evitar haciendo un buen entrenamiento de fuerza. Pero, ¿cómo hacerlo? Aquí van algunos consejos para mejorar ese tipo de entrenamientos.
La técnica de carrera se basa en hacer los apoyos en el suelo lo más cortos posible. Esto, según nos recomienda David Calle, entrenador de Running DC, sólo se puede conseguir con unos tobillos más reactivos.
Muchos corredores nos hemos preguntado el por qué de ese agujero a la altura del dedo gordo del pie que hacemos a veces a la punta de la zapatilla. Puede parecer sencillo de solucionar, pero si se analiza bien, nos puede llegar a dar información del momento de estado de forma en que nos encontramos. El podólogo deportivo nos lo explica.
A todos los que somos corredores lo que más nos gusta, lógicamente, es correr. Sin embargo, y si pretendemos mejorar, existen otras facetas del entrenamiento que debemos llevar a cabo, aunque correr será siempre la actividad principal. David Calle nos explica cuáles son.
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
También te puede interesar
¿Sabías que con las kettlebel quemas tantas calorías que como corriendo? Además, ganas más fuerza y tonificación que con las pesas tradicionales. Descubre qué son y porqué te pueden venir bien.
El trabajo de fuerza es necesario para los corredores. Pero hay que saber hacerlo, sobre todo si vas a trabajar con cargas en el gimnasio. Esto es lo que hay que tener en cuenta.
¿Correr menos para correr más? ¿es posible? El método FIRST del Instituto científico de Carolina del Sur, nos propone solo 3 días de running completados con otro tipo de deportes para mejorar nuestros registros. Desde un 5k hasta el maratón.
¿Te quejas de que no tienes tiempo para entrenar? Sabemos que el día es limitado, po eso tenemos que tomar decisiones para priorizar el running por encima de otras actividades. Si es algo que nos aporta cosas, deberíamos darle preferencia, ¿verdad?
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
Las más vistas
El ejercicio continúa ganando puntos por su efecto terapéutico y preventivo de las patologías crónicas, según una revisión que se publica en Physiology.
¿Vas a preparar tu primera media maratón? Tanto si estás debutando como si ya llevas unas cuantas hay una serie de errores que no querrás cometer, que te harán no sacar el partido que deberías a esta experiencia. ¿Cuáles son los errores al preparar una media maratón?
Sí, lo reconozco. Yo también digo alguna mentira que otra. Los corredores tenemos la costumbre de decirnos ´mentiras piadosas´ que nos hacen sentirnos menos culpables de algunas decisiones que tomamos...
La carrera popular de Cheste, es un evento que se caracteriza por estar siempre unido a una acción social y reconocimiento deportivo. Este año se rendirá homenaje a nuestra querida Natacha López, por su carrera deportiva y por su actitud frente a las adversidades, que la convierten en inspiración y referente para toda la sociedad.
el domingo 26 de marzo se celebra la 17º MITJA MARATÓ CIUTAT DE TORRENT, sobre un recorrido mixto de 21.097 con salida y meta en el Parc Central - Ciutat de l'Esport.
El fracaso es una palabra muy fea, que no tendríamos que relacionar con nuestra actividad deportiva. Por un objetivo que no se cumple, hay otros que sí. Debemos tener claro esto para no obsesionarnos con nuestros objetivos.