Tipos de suelos: los más recomendables y los que debemos evitar en nuestros entrenamientos
Por carreraspopulares.com
Hoy queremos hablaros de los diferentes tipos de suelos que nos encontramos cuando corremos, y que en muchas ocasiones nos hemos preguntado cuál es el ideal. Por tanto hoy os dejaremos algunas características de cada uno de ellos.
El asfalto es uno de los más usados para correr por él, pero también uno de los más agresivos. Bien es cierto que es el tipo de suelo donde se celebran casi el 100% de las pruebas urbanas, por tanto se hace necesario acostumbrarse a él, pero no debemos excedernos en el kilometraje semanal en este suelo. Entre sus ventajas esta la estabilidad y la buena tracción que nos ofrece, aunque en su contra esta la dureza y la probabilidad de sobrecargas. También debemos tener en cuentas que las aceras, que es por donde solemos transitar, aún son más duras y más perjudiciales que el propio asfalto, por tanto no se recomienda su uso más de un día semanal.
Carreras destacadas
mayo 2022
junio 2022

El siguiente tipo de suelo que vamos a tratar es la tierra (dura y compacta). Este terreno es sobre el que debemos realizar la mayoría de nuestros kilómetros, ya que nos proporciona la amortiguación suficiente para no sobrecargar demasiado nuestras piernas. Aún así, debemos prestar atención a zonas con piedras o grava suelta para no tener un percance.
La cinta de corrersuele ser uno de nuestros durante los meses de invierno, donde el frio y la lluvia amenazan nuestros entrenamientos. El suelo de la cinta está fabricado para correr por tanto suele ser de buena calidad y absorbe de manera notable nuestros impactos. En contra tenemos la monotonía de los entrenamientos, además de que nuestra técnica no es la misma que cuando corremos al aire libre, por lo que no debemos abusar de ella si el objetivo es mejorar nuestro rendimiento en las diferentes carreras populares.
Y por último, nos encontramos el tartán, material del que están hechas las pistas de atletismo. Este material está diseñado para absorber nuestros impactos y ofrecernos el rebote ideal, además de que facilita la tracción. Aún así no se aconseja para rodajes largos, y su uso está orientado a ejercicios de técnica de carrera y series de velocidad.
Además de todos estos tipos de suelo, nos podemos encontrar en nuestros rodajes zonas de hierba o arena blanda. Estos, a pesar de su buena amortiguación, no son recomendables, sobre todo para principiantes debido a su superficie irregular, por lo que podemos utilizar estas zonas para caminar, ayudando así a fortalecer nuestros tobillos.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
Equilibrado y si es posible supervisado por un profesional. Conoce los secretos de entrenamiento que te harán mejorar en el Maratón
Que una campeona de España en la materia nos aconseje cómo preparar la prueba de maratón es toda una suerte. Tenemos la fortuna de que Estela Navascués nos desvela parte de su sabiduría. Apuntad, apuntad.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Los corredores populares también tienen entrenadores. Cada vez más. Mario Trota ha pasado por unos cuantos. Y cada uno era diferente. Y sus entrenamientos eran duros, raros, suaves o divertidos. Le ha pasado de todo. Aquí nos lo cuenta.
Hasta un tercio de las lesiones se podría evitar haciendo un buen entrenamiento de fuerza. Pero, ¿cómo hacerlo? Aquí van algunos consejos para mejorar ese tipo de entrenamientos.
A todos los que somos corredores lo que más nos gusta, lógicamente, es correr. Sin embargo, y si pretendemos mejorar, existen otras facetas del entrenamiento que debemos llevar a cabo, aunque correr será siempre la actividad principal. David Calle nos explica cuáles son.
También te puede interesar
¿Te has desenganchado de los entrenamientos? ¿Muchos días de fiesta? Es fácil volver. Eso sí, no lo hagas ´a tope´. Reengánchate poco a poco, casi sin correr.
Mayor impulso, mayor velocidad, mejor técnica de carrera, etc. Entrenar la fuerza nos aporta cosas muy positivas en la carrera. Eloy Izquierdo nos ilustra cómo hacerlo y los diferentes tipos de ejercicios.
El ciclismo indoor es uno de los ejercicios más populares entre los corredores, debido a los múltiples beneficios que ofrece según estudios.
calcula facilmente la marca para el maratón a partir del tiempo en una media maratón
Como último de los métodos de entrenamiento de la resistencia, David Calle nos habla del método de competición. Una forma muy útil de mejorar gracias al entrenamiento y además, un test para evaluar cómo estamos de cara a nuestro objetivo.
Las más vistas
¿Te estás planteando dar el ´salto´ a la montaña? Correr por terrenos montañosos te ayudará a mejorar y, de paso, disfrutarás de paisajes espectaculares.
¿Te has planteado hacer carreras de montaña? Si te animas te lo vas a pasar en grande, aunque hay algunas cosas que debes saber sobre ellas y que las hacen únicas.
Imagina que no tuvieras más ocupación en el día que correr... ¿en qué momento preferirías hacerlo? Te damos las pistas para descubrir cuál es tu hora ideal para correr.
Es la madre de todos los debates. ¿Dónde colocarnos en un cajón de salida? La respuesta es clara: justo donde nos toca por marca prevista. Y para ello, debemos actuar con honestidad y sinceridad.
EL 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celíaco en España. ¿Afecta esta intolerancia a muchos deportistas en nuestro país? ¿Qué cosas han tenido que cambiar en su alimentación?