Los corredores vemos caminos para correr en cualquier lugar
Me pasa sobre todo cuando viajo. En coche, en autobús o en tren. A veces incluso en avión, si no estamos muy altos. Es una de esas cosas en las que me fijo de manera especial desde que soy corredor: qué camino tan bueno para lanzarse a correr.
¿No os pasa a vosotros? Lo pensé hace unos días, cuando volvía en coche de un viaje (a una carrera, precisamente). Era una zona de campo, alejada de la gran ciudad. Y junto a la autovía había un camino de tierra paralelo. Había pequeñas subidas y bajadas. En un momento dado, el camino daba un giro brusco de 90 grados y se alejaba de forma perpendicular a la carretera hacia el horizonte entre campos sembrados. Y pensé: cómo me gustaría estar ahora corriendo por ahí.
Me ocurre también cuando estoy en una ciudad que no conozco y hago turismo. Cuando voy paseando y admirando monumentos y edificios, mi cerebro está continuamente buscando el mejor lugar para correr. O intentando descubrir si ese paseo cerca del río o del mar tiene una distancia suficiente para hacer el rodaje de la mañana siguiente.
Rápidamente identificamos cuáles son los inadecuados para ello. Te fijas en que cuando recorre unos 200 metros, el paseo se ve interrumpido por un puente, hay que subir, cruzar una calle con tráfico y seguir al otro lado. Lo descartamos.
Porque el cerebro de los que corremos es capaz de ver más allá de algunas cosas. Donde los demás ven una pista de tierra que sube hacia una montaña y rodea un bosque, nosotros vemos el mejor lugar posible para correr en la naturaleza. Además, hacemos nuestros cálculos en la cabeza: el desnivel que puede tener la pendiente, lo rápido que podríamos bajar o el tipo de terreno. Y yo, que vivo en una ciudad, siempre fantaseo con estar en una zona abierta, con grandes extensiones de terreno para correr libre como un animal por donde quieran mis piernas.
Pero hay un problema. Cuando finalmente tengo esa posibilidad y estoy en una zona como la de mis ensoñaciones, las cosas no son como parecen. Ese lugar que he visto desde el tren, o a lo lejos desde una casa, no es tan bueno para correr. Hay muchas piedras, demasiados toboganes, barro o, lo peor, cercas y puertas de metal que impiden el paso. A veces, ese camino soñado desaparece entre la maleza tras convertirse un estrecho e impracticable sendero.
Entonces doy la vuelta y me voy a buscar otro cruce para tomar otra camino y poder hacer algunos kilómetros más. Al rato tiro la toalla y vuelvo a casa. Los mejores caminos para correr son aquellos que tienes en tu cabeza.
La montaña atrae cada vez a más corredores. Algunos llevaban ya mucho tiempo subiendo y bajando rápido por caminos, valles y picos. Otros, han llegado del asfalto, han dado un paso más y se han echado al monte. Mario Trota nos acerca unos curiosos consejos para todos aquellos que están pensando en empezar a correr por la montaña.
Vacaciones de verano. Calor, playa, montaña, ocio, siestas, chiringuito y fiestas. A pesar de estos ´inconvenientes´, ¿por qué no vamos a aprovechar para correr en nuestras vacaciones veraniegas? Nos lo cuenta Mario Trota.
Empezar a correr puede resultar complicado. Y no hablamos sólo del aspecto físico. En un mundo cada vez más lleno de corredores populares, los consejos de los más veteranos siempre vienen bien a los novatos. Mario Trota nos deja algunos sobre la mejor indumentaria para correr.
Correr es sano, gratificante, adictivo y sencillo. Pero... ¿es barato? El running popular comporta unos gastos, que van aumentando con el número de kilómetros, carreras y entrenamientos.
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
Forman parte de las carreras. En ellos podemos beber o comer. Y cuando llegamos a meta, ya descansados, nos permiten recuperar algo de la energía perdida. Pero hay que saber cómo actuar ante un avituallamiento. Los consejos de Mario Trota os ayudarán.
Correr es fácil. Pero conforme avanzamos en nuestros objetivos y entrenamientos, se pone de relieve que, para seguir mejorando, dependemos de cumplir ciertos equilibrios. ¿Lo has notado? ¿Eres un/a runner equilibrado/a?
Si solo nos limitáramos a trabajar sin dedicar ningún momento al descanso, al ocio, a la diversión, probablemente no desarrollaríamos nuestro trabajo tan bien. Es necesario encontrar momentos en el día para "desconectar" de la realidad.
Te genera endorfinas, aumenta tu sensación de bienestar, te permite controlar los ritmos y, por supuesto, te ayuda a evadirte. Correr con música tiene su buena lista de beneficios.
Desde siempre, las carreras han tenido un lugar especial en nuestra historia. Hoy las vivimos como fiestas deportivas o grandes retos personales, pero si miramos atrás, descubrimos que muchas de ellas nacieron inspiradas en antiguas competiciones ecuestres.
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
La Agrupación Deportiva San Lorenzo organiza el domingo 22 de junio el XXII Medio Maratón de San Lorenzo de El Escorial, considerado el medio maratón más duro de la Comunidad de Madrid.
Descubre las últimas tendencias en juegos de azar móvil y las mejores aplicaciones para disfrutar de casinos, tragamonedas y apuestas deportivas desde tu teléfono.
Jorge González y Fatima Ouhaddou, campeones de España de Medio Maratón. Tanto González como Ouhaddou se hacen con su primer título de campeón de España