Hablar de Wanda Panfil es hablar de una de las mejores corredoras de fondo de la historia. Sin duda la mejor que ha dado Polonia. Esta atleta nacida en Tomaszów Mazowiecki un 26 de enero de 1959 fue la primera mujer en cruzar la línea de meta de varias Majors, pero tocó el cielo en 1991.
Espalda recta, buen braceo y una técnica de carrera de buen ver fueron las mejores armas de Wanda. A finales de los años 80 esta polaca de pelo corto ya era una referencia del atletismo en su país. Fue de hecho en los Juegos de Seúl 1988 cuando se estrenó en una cita olímpica. Lo hizo en la prueba de maratón y entró en 22ª posición con una marca de 2:34.35. Curiosamente esa misma posición la cosechó en los siguientes Juegos. El anillo del Estadio Olímpico de Montjuic fue el final del maratón de Barcelona 1992 y allí cerró su palmarés olímpico acreditando 2:47.27.
Esas dos citas emparedaron un historial envidiable. El año 1990 fue un gran año para ella. Declarada mejor atleta polaca, logró sendos triunfos en Londres (2:26.31) y Nueva York (2:30.45), además de los 2:31.04 que acreditó en el Maratón de Nagoya (Japón), la victoria en los 10.000 metros de los Goodwill Games de Seattle (32:01.17), y el séptimo puesto de esos mismos diez kilómetros en los Campeonatos de Europa disputados en Split (antigua Yugoslavia). Fue un año redondo. De hecho los 10.000 metros en ruta también los dominó a la perfección. Precisamente aún hoy conserva la plusmarca nacional con un tiempo de 32:11 logrado en Mobile (EE.UU) un 28 de mayo de 1992.
Wanda Panfil, una vida forjada en el maratón
No contenta con esos doce meses de grandes resultados llegó 1991. Ese año la temporada se cerraba con un Campeonato del Mundo en Tokio y Japón era una gran plaza para demostrar que ella era la mejor. Nunca ninguna atleta polaca había logrado un oro mundial en un campeonato y ella tenía la intención de acabar con esa estadística. La rivalidad era grandísima y las locales contaban con un potente grupo de competidoras. De hecho fue Sachiko Yamashita la que mayores complicaciones le puso. La japonesa quería ser profeta en su tierra pero se vio superada por una Wanda Panfil incontestable. La entrada al Olímpico de Tokio fue apretada. La centro europea necesitó un tiempo de 2:29.53 para hacerse con el oro y la nipona entró a tan solo cuatro segundos de ella. El podio lo cerró la alemana Katrin Dörre-Heinig (2:30.10).
Así consiguió la única medalla para su país en aquel mundial del 91 y gracias a ello también se convirtió en la, hasta nuestros días, única campeona del mundo que ha dado Polonia en maratón. Eso, y su triunfo en el Maratón de Boston (2:24.18), le valió para ser nombrada mejor atleta de su país por segundo año consecutivo. Con ese historial sumado a su matrimonio con el fondista mexicano Mauricio González logró forjar una vida dedicada al atletismo.
Hay días en los que los que algo pasa. Días que deberían ir marcados en rojo en todo almanaque atlético que se precie. Aparentemente Finlandia y Etiopía tienen poco que ver salvo que vieron nacer el mismo día, aunque con años de diferencia, a dos gigantes.
El comité técnico de la Real Federación Española de Atletismo ha desvelado los nombres de los primeros seleccionados para el Campeonato del Mundo de Londres. Seis nombres divididos en tres hombres y tres mujeres que representarán a España en la capital británica en la prueba de maratón
El próximo sábado 24 de marzo el Campeonato del Mundo de Medio Maratón llegará a España. El equipo masculino seleccionado para volar sobre las calles de Valencia desde que suene el pistoletazo está compuesto por seis nombres que seguro darán que hablar.
Siempre nos fijamos en las medallas pero hay muchos otros detalles que sobresalen en la escala de grises que es siempre el análisis de una competición tan importante como esta. Los 14 finalistas son la cifra más alta desde la edición de Birmingham en 2007.
El próximo sábado 24 de marzo a las 17.05h arrancará la 23ª edición del Campeonato del Mundo de Medio Maratón. Juntoa a la destada corredora Joyciline Jepkosgei estarán las seis las españolas que lo van a dar todo por dejar bien alto el pabellón nacional.
El año 1992 fue un año importante para España. Dos grandes efemérides tuvieron lugar en nuestro país. Pero en lo deportivo fue Barcelona la ciudad que se llevó los focos ese verano.
Un 10 de marzo como hoy Anacleto Jiménez (Logroño, 1967) conseguía su medalla de oro en los 3.000 metros lisos del europeo en pista cubierta de Estocolmo de 1996.
El 23 de febrero de 2014 se organizó en la capital coruñesa el Campeonato de España de medio maratón y una ilustre lucense estaba llamada a subirse a lo más alto del podio.
Tal día como hoy en 1912 se celebraba el maratón de los JJ.OO de Estocolmo sobre una distancia de 25 millas. (40.2 km). El sudafricano Kenneth McArthur fue el vencedor con un tiempo de 2h36:54
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Continuamos con la guía sobre el desayuno para runners de nuestros nutricionistas. Descubre todos los secretos para que esta comida sea lo más favorable para tu actividad deportiva.
¿Es el desayuno la comida más importante del día? ¿Es obligatorio desayunar? ¿Si no desayuno no tendré energía? Nuestros nutricionistas nos dan las claves para que, como corredores, saquemos el máximo partido a esta comida que, si no es la más importante, es una de las que más.
Cumplir con los propósitos de año nuevo runner está costando, ¿verdad? Y el frío tampoco invita a salir a correr. Si estás luchando por recoger piezas de tu maltrecha condición física, no te desesperes, no estás solo. Te vamos a ayudar con algunos consejos.
Como una tradición anual, tras las fechas navideñas y con el año recién estrenado, Alicante ofrece a los corredores un nuevo desafío, para comenzar el 2025 por todo lo alto. El 2 de febrero vuelve la Carrera de los Castillos de Alicante, una de esas pruebas que enamoran por su carácter único, que une épica y belleza.