¿Cómo almacenamos la energía en el cuerpo?
Por Carolina Villalba para carreraspopulares.com

El glucógeno almacenará la energía que necesitamos para correr
¿Sabes que es el glucógeno? Es una forma de almacenar la energía en el cuerpo. Esos depósitos están en el hígado (100g) y en músculo (400g), pero la cantidad depende de la masa muscular que se tenga y de la alimentación que se siga.
Cuando comenzamos a correr, el cuerpo utiliza la glucosa obtenida del glucógeno como fuente de energía; por lo que es importante tener esos depósitos bien llenos.
Si los depósitos no están bien llenos, se producirá mayor fatiga muscular y nuestro rendimiento no mejorará.
Para rellenar y tener completos los depósitos hay que ingerir hidratos de carbono (HC) en la alimentación. Estos hidratos deben suponer entre el 55-65% de la energía total que consumimos.
Los HC deben provenir principalmente del arroz, pasta, patata, pan y legumbres; y en menor cantidad de las frutas y verduras. Y los menos posibles de azúcar refinada.
Reponer los depósitos de glucógeno puede tardar hasta unas 48hs, y si no se han repuesto hasta el mínimo esfuerzo puede resultar agotador. Eso se conoce como el síndrome de overtraining.
Esos HC, cuando los digerimos, se transforman en glucosa y luego son almacenados en forma de glucógeno. Cuando los depósitos ya están completos, el cuerpo transforma la glucosa sobrante en grasa y la almacena como tejido graso. Que también se utiliza como fuente de energía en el entrenamiento aeróbico.
Cuando comenzamos el entrenamiento, el cuerpo utiliza los depósitos de glucógeno. El glucógeno se “rompe” y libera moléculas sencillas de glucosa y el musculo las utiliza como combustible para obtener energía.
Esos depósitos nos sirven aproximadamente durante 2-3 horas; luego el cuerpo utiliza fundamentalmente grasas para obtener el combustible que necesita. El conocido “muro” del maratón se explica porque nos hemos quedado sin glucógeno y el cuerpo sólo puede utilizar las grasas como fuente de energía (y algo de proteína).
Carreras destacadas
octubre 2023
diciembre 2023

La pasta nos aporta hidratos de carbono para llenar las reservas de glucógeno
Consejos
Los HC son el combustible imprescindible para los deportistas.
Con lo cual os ofrecemos unas sencillas recomendaciones:
-Para entrenar deben haber pasado entre 3-4 horas después de las comidas principales, para que no se produzca hipoglucemia.
-Si han pasado más de 4 horas, tomar un tentempié antes de salir a correr hace que haya glucosa en el torrente sanguíneo cuando comienzas la actividad. Por ejemplo: un vaso de yogur líquido, un batido, fruta desecada, un puñado de frutos secos o una barrita energética.
-Si vas a entrenar más de 1 hora, debes ir reponiendo la glucosa con una bebida isotónica, que deberás ir bebiendo poco a poco. O puedes tomar un gel y agua.
-Luego de entrenar, rellena tus depósitos de glucógeno cuanto antes (15 minutos después de haber terminado el ejercicio hasta las 2 horas). Puede ser con una bebida isotónica, un batido (leche + fruta + frutos secos), una barrita energética o con una comida abundante en arroz, patata, pan o pasta.
-La posible estrategia para rellenar esos depósitos todo lo posible es la sobrecarga; porque es importante intentar retrasar al máximo el agotamiento de las reservas de glucógeno.
La sobrecarga debería ser planificada junto a un profesional; ya que hay que tener en cuenta más factores como el peso del deportista, el ejercicio que realiza y la intensidad.
Hay que tener en cuenta cuando hacemos la reposición que un exceso de fibra, grasas o proteínas en la alimentación, interfieren negativamente en el llenado de los depósitos de glucógeno; ya que son sustancias que retrasan el llenado, pero todos ellos tienen sus funciones y también deben ingerirse, cada uno en su medida.
Todas estas recomendaciones harán que tengas tus depósitos de glucógeno a tope para el siguiente entrenamiento. Así reducirás la fatiga muscular y podrás ir mejorando tus marcas.
Carolina Villalba es dietista-nutricionista
www.mejoratudieta.es
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Quedan apenas unos días para la carrera, aumentan los nervios y disminuye la carga de entrenamientos. Pero, ¿y la alimentación? ¿Hemos seguido una alimentación equilibrada durante la preparación de la carrera? ¿Tenemos que modificarla en algo en los días previos al Medio Maratón para mejorar nuestro rendimiento? Belén Rodríguez Doñate nos da unos consejos.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
¿Vas a preparar una carrera importante? Además de planificar tus entrenamientos, deberías prestar atención a tu alimentación, ya que es una parte muy importante para cumplir tus objetivos.
Para bajar de peso es importante controlar la alimentación y hacer ejercicio. Si ya has comenzado con el ejercicio o llevas años haciéndolo; sólo debes mejorar tu alimentación. La nutricionista Carolina Villalba nos explica cuáles son los alimentos que debemos tomar y los que debemos evitar si somos deportistas.
Los Hidratos de Carbono son la principal fuente de energía para todos los deportistas, de ahí su importancia. Deben aportar entre el 50 y 65% de la energía total del día. En este artículo de Carolina Villalba te contamos todo lo que debes saber sobre los HC.
El cuidado de nuestra alimentación no debe acabar cuando cruzamos la meta. Nuestro cuerpo ha sufrido un importante desgaste y debemos recuperarlo. Como destaca la nutricionista Leticia Garnica en este artículo, la dieta posterior al maratón es tan importante como la previa, y no hay que descuidarla.
La ingesta de alimentos antes y después del entrenamiento es muy importante. Centro PRONAF te explica qué tipo de alimentos debes ingerir antes de entrenar para sacar el máximo partido a los nutrientes y que beneficie a tu ejercicio.
También te puede interesar
Si vas a formarte dentro del mundo del fitness, es interesante que conozcas diferentes opiniones. FiveStars tiene mucho que ofrecer y, por ello, en este artículo queremos compartir contigo cuáles son las impresiones de sus alumnos y cuáles son los factores clave de éxito de esta plataforma de formación deportiva online.
Sencillos consejos para que nuestros hábitos de antes del verano vuelvan con nosotros y seguir disfrutando de una salud perfecta.
No podemos evitar que pases calor en tus entrenamientos en verano. Pero sí podemos darte unas recetas para que recuperes las sales y el agua perdida mientras corres con estas temperaturas. Y de paso, ¡que saques el máximo sabor!
Seguimos con las recetas fresquitas para este verano. Aquí tienes un par de ideas para hacerte un menú refrescante, sano y muy runner. ¡Bon apetit!
Con todos los beneficios que podemos encontrar en los suplementos alimenticios, es necesario conocer cuáles son sus aportes, la manera de incorporarlos en la dieta diaria y obtener el máximo potencial de ellos.
Las más vistas
¿Te quieres unir a esto del running? ¿Tienes un amigo que quiera correr? Si ya sales pero no consigues aguantar mucho, este es tu plan. Correrás 40 minutos en 6 semanas.
Bueno, pues como casi todo en este mundo, depende...
Para vagos, principiantes o para quienes buscan sacar tiempo de sus agendas. Septiembre es un momento ideal para convertir el running en una sana costumbre. Miss Leggins Run os aconseja cómo conseguirlo.
Conseguir tu mejor marca en la distancia de 10 kilómetros requiere de preparación y entrenamiento. Pero hay otras claves que nos acerca Javier Ullé.
La vuelta a los entrenamientos después de las vacaciones suele ser un calvario. Pensamos que nos hemos vuelto lentos, pesados, que las piernas no arrancan. Es verdad que cuesta al principio, pero verás qué poco tardas en volver a ponerte en marcha.
Los calcetines son una de las prendas más importantes para correr, ya que son la primera capa que separa a nuestros pies del suelo. ¿Cómo es tu cajón de los calcetines. Nos metemos en el cajón de Adolfo Bello, uno de nuestros colaboradores.