Cómo gestionar emocionalmente el confinamiento
Por Pedro Fernández López para carreraspopulares.com

Esta crisis nos ha puesto en una situación emocional delicada
Vivimos tiempos excepcionales que exigen un nivel excepcional de compromiso con uno mismo y con los demás. Tiempo atrás hemos vivido quizá en una burbuja de exceso de positivismo. Ahora la vida nos sitúa en una crudeza clara e irrefutable. Para hacer frente a estos tiempos es necesario tener mucha disciplina y dedicación.
Hoy quiero hablar de la Disonancia Cognitiva. Hace referencia a la tensión o la desarmonía interna del sistema de ideas, creencias o emociones que percibe una persona cuando surgen dos pensamientos que están en conflicto. O un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias.
Por ejemplo: no puedo salir a la calle, pero me encuentro bien y tengo ganas de hacer deporte. Nuestro cerebro tiene dos ideas que generan una tensión en nuestro comportamiento. Para evitarlo, lo primero que tenemos que hacer es aceptar el momento en el que estamos.
Esa disonancia cognitiva genera un neurotransmisor interesante que es el cortisol. Ese que el cerebro genera de manera natural al levantarnos. Sirve para activarnos. Pero hay que tener en cuenta que también se genera en momentos de estrés y tensión.
A la vez, este neurotransmisor está ligado a una baja inmunidad. Si pasamos mucho tiempo con él, el sistema inmune se debilita. Para contrarrestar ese cortisol, aparece la serotonina, la que el cerebro genera para relajarnos cuando vamos a dormir por la noche.
Cuando hacemos deporte, generamos dopamina y endorfinas, que nos activan y nos dan muy buenas sensaciones. Durante el confinamiento, el hecho de no disponer de ese ‘chute’ de ‘buen rollo’ que tenemos después de hacer deporte en el exterior, nos genera un batiburrillo de emociones que debemos gestionar.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023

Es importante saber gestionar las emociones que nos generan estrés
Herramientas que nos ayudan
- Es muy importante que durante el tiempo que estemos en casa encerrados seamos muy conscientes de cuándo tenemos emociones que no nos ayudan a afrontar el día a día. Por eso es recomendable hacer muchos chequeos emocionales: detectar cómo estoy y la emocionalidad que estoy viviendo en este momento.
- También es bueno que hagamos ejercicios de respiración consciente, que tiene una influencia directa en nuestras emociones.
- Otra herramienta que podemos aplicar para gestionar esta situación emocional de no tener el deporte en nuestro día a día, es detectar de forma muy rápida nuestro círculo de influencia. Qué acciones puedo realizar directamente sin tener que depender de los demás.
- Debemos autorregular ese sistema emocional y reducir expectativas porque tenemos que ajustar la actividad deportiva a sitios más pequeños. A través de internet podemos acceder a muchas ventanas de personas que hacen el aislamiento más fácil para todos. Muchos vídeos y directos que nos ayudan a hacer deporte en casa.
A raíz de ir introduciendo poco a poco actividad deportiva en el confinamiento, vamos a contrarrestar esa disonancia cognitiva y conseguir generar esos neurotransmisores que nos activan, contrarrestando el cortisol.
- Debemos hacer un esfuerzo para situarnos en el aquí y en el ahora. Los momentos de estrés altos surgen porque nuestro cerebro está continuamente planteando escenarios futuros que no no gustan y nos generan ansiedad. Podemos hacerlo usando herramientas de ‘mindfulness’, que nos ayudarán a salir de ese diálogo interno.
- También podemos aumentar nuestra capacidad de liderazgo y de resiliencia en entornos negativos. Crecer como deportistas y manejar nuestros recursos disponibles en este momento.
- Es positivo también usar herramientas de visualización positiva.
- Y, cómo no, compartir con los demás cómo nos sentimos, a través de videoconferencias o llamadas, es además muy positivo. Pero no sólo contar lo que estamos haciendo en casa, sino expresar nuestros sentimientos a otras personas.
Las emociones no son buenas ni malas. El cuerpo nos las ofrece y hay que saber gestionarlas.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
Realizar ejercicio físico a diario reduce la probabilidad de sufrir trastornos emocionales como la ansiedad o la depresión. Son conocidos los beneficios del deporte para la salud cardiovascular, la disminución del peso o los problemas de movilidad.
¿El sexo debilita? O, quizás ¿mejora nuestro rendimiento? Aquí tenéis las respuestas y una amplia visión sobre sexo y deporte.
Practicar ejercicio de alta intensidad puede resultar muy beneficioso para el cuerpo del deportista. Pero debe practicarse con control. Son los mensajes que nos deja Fco. Gilo en este completo artículo.
Ropero, baños, recogida de dorsal, calentar, llegar a tiempo para colocarte en tu lugar en la salida. Son muchas cosas las que hay que tener en cuenta. Mario Trota nos dibuja una guía de lo fundamental que deben saber los corredores que se van a enfrentar a sus primeras carreras.
La dentadura posee una importancia primordial en la salud, no sólo en lo que respecta a la presencia de alteraciones inflamatorias, sino a la existencia o ausencia de simetría entre las arcadas dentales, que con el tiempo van a provocar modificaciones irreversible entre los dientes y la articulación de la mandíbula.
Cansancio y apatía. Son las principales consecuencias de la astenia, que puede aparecer en primavera, en verano o en épocas de cambios en el entorno o estrés. Combátela con deporte y una buena dieta.
También te puede interesar
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
Se acerca el final del año. El momento en el que hacer balance de nuestros objetivos y metas cumplidos. ¿Qué le habías pedido al año nuevo? Te dejamos una lista para que hagas balance de si el año runner ha ido bien o no...
¿Cuál es la primera parte del cuerpo que toca el suelo al correr? Evidentemente, si no es la planta del pie es que algo va mal. Muy mal. ¿Es importante con qué parte del pie apoyamos al correr? ¿Nos hace mejores corredores cambiarlo? Te contamos cómo hacerlo.
Las más vistas
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
Un año más se celebra en la localidad de Requena la tradicional y mítica Carrera Restaurada de la Joya de Requena. Os esperamos este 2023 en nuestra edición XXVII que se celebrará el día 28 de enero. Inscripciones ya disponibles.