BUSCA TU CARRERA

Tenemos 138 eventos a tu disposición

Correr para estar (y ser) más joven

Por carreraspopulares.com

Si las carreras organizaran sus categorías de edad según la edad que nuestro cuerpo cree tener, todos correríamos en la misma categoría: la de los jovenzuelos. Y es que no solo se trata de beneficios psicológicos que nos hacen sentirnos más fuertes y con mejor salud. Realmente correr tiene beneficios que se transforman en que el cuerpo vea retrasados los síntomas del envejecimiento.

Esto es lo que se desprende de un estudio publicado en la European Heart Journal. En este estudio, los investigadores intentaban comprender cómo el ejercicio de resistencia afecta al envejecimiento celular en la función vascular. El envejecimiento vascular está asociado con disfunción endotelial y aterogénesis. El envejecimiento vascular se asocia con disfunción endotelial y aterogénesis. Un proceso celular clave del envejecimiento es el acortamiento de los telómeros a una longitud crítica (TL) donde las células entran en la senescencia replicativa o la muerte celular programada. La longitud de los telómeros en los leucocitos circulantes se asocia con la morbilidad cardiovascular. La longitud de los telómeros está regulada por la transcriptasa inversa, la telomerasa, que evita la reducción sucesiva de los telómeros.

Las pruebas se realizaron a 266 voluntarios entre 30 y 60 años, la mayoría de ellos con bajo nivel de actividad deportiva. Se dividieron en cuatro grupos, a los que se indicó que realizasen diferentes tipos de ejercicio: entrenamiento de resistencia (corriendo un máximo de 45 minutos), otro grupo con ejercicios de alta intensidad tipo HIIT, un tercero que efectuaba entrenamiento con pesas y un grupo de control que no efectuaba ningún tipo de ejercicio.

Los tres grupos de entrenamiento realizaron sesiones durante 3 días a la semana, mientras que el grupo de control mantenía su actividad sedentaria. Al paso de seis meses, los investigadores empezaron a encontrar diferencias en los marcadores de longitud de los telómeros así como un aumento en la actividad de la telomerasa. En el caso del grupo que realizaba ejercicio de resistencia, los indicadores fueron mayores, seguidos del grupo que realizaba HIIT.

En este caso, se descubrió que la actividad física tiene efectos positivos sobre la regeneración celular y la senescencia. El entrenamiento de resistencia queda asociado, así, con una mayor actividad de la telomerasa y un menor desgaste de los telómeros en atletas jóvenes y de mediana edad en comparación con el grupo de control. Los sujetos con un nivel más alto de actividad física exhibían telómeros más largos en la mediana edad en comparación con los sujetos inactivos. Los niveles moderados de actividad física pueden reducir el acortamiento del telómero al inducir un fenotipo protector del telómero, lo que indica una importante adaptación celular que puede prevenir enfermedades relacionadas con la edad.

Así que ya sabes, si quieres vivir más años, corre. Si quieres que la vida te pase más lenta, no hagas nada.


4.253

Articulos relacionados

Nutrición La corteza de la sandía mejora la circulación
Salud Astenia primaveral: causas y remedios
Entrenamientos Los objetivos del calentamiento, con Pablo Villalobos

También te puede interesar

Salud Los glúteos, ¿tienen una función importante en la carrera?
Salud ¿Cómo afecta el running a nuestro cerebro?

Las más vistas

Reportajes Por qué la salida de las carreras se da con un disparo