Cosas que NO deberás hacer al cruzar una meta
Por carreraspopulares.com

No estar alegre. Cada carrera es una bendición. Es posible que no hayas conseguido tu objetivo, que no te haya salido como querías, pero has podido correr, y la has acabado. Eso ya es para celebrarlo. Si no tienes lesiones y puedes completar carreras, créenos, estás de enhorabuena solo por esa cuestión. Hay mucha gente que no lo logrará. Somos afortunados.
Pegar un sprint final de los que hacen época. A no ser que estés a solo unos segundos de tu objetivo, que vayas a batir tu marca personal o que necesites ir al baño urgentemente, un sprint final en una carrera de varios kilómetros solo rebajará tu tiempo en unos pocos segundos y, sin embargo, te puede poner en serio riesgo de lesión. Tus músculos están desgastados tras la carrera. Exigirles ese esfuerzo final al que no están acostumbrados podría ser forzar demasiado la máquina.
Dejar solo a alguien y no dar las gracias si te han acompañado. ¿Has corrido junto a alguien que te ha ayudado y ha tirado de ti? Pues la meta es el lugar idóneo para agradecerle sus ‘servicios’. Espera a esa persona o dile que entráis juntos. Es el punto donde se consiguen los objetivos, si te han ayudado, es ideal reconocerlo justo ahí con un gesto.

Pararte. Sobre todo si es una carrera con mucha gente. Por una parte, porque puedes entorpecer la entrada de otros compañeros que lleguen con ímpetu. Por otra, porque se pueden formar ciertas colas o tapones si no seguimos avanzando hacia delante.
Entrar con un bebé en brazos. Vamos a ver, aquí lo primero es distinguir y aplicar la lógica: no es lo mismo una carrera popular en una pequeña localidad con unos cientos de participantes que una carrera en una gran ciudad con miles de corredores. La meta es un lugar donde hay mucha gente. Unos entran corriendo, otros levantan los brazos, etc. Siempre puede haber un percance y, aunque sucede pocas veces, puedes caer o chocar con alguien, con el riesgo que eso comporta para el menor, sobre todo si es bebé. Es cierto que hace mucha ilusión, pero pregúntate: ¿qué beneficio le comporta al bebé? No nos referimos aquí a entrar con niños que ya pueden correr por sí mismos cogidos de tu mano. Aunque eso también sería debatible, y en muchas carreras está prohibido en el reglamento por la seguridad del propio niño o niña.
Entrar sin dorsal. Bueno, ni entrar a meta, ni salir ni correr. Siempre debemos, por respeto a la organización y al resto de corredores que sí han pagado la carrera, correr con dorsal y cumpliendo las normas. Pero eso de entrar sin dorsal ya es el colmo de el morro. Llevarte toda la gloria y no haber comprado tu plaza en esa carrera. No.
No coger agua o alimentos en el avituallamiento final. Justo tras la meta suele estar el avituallamiento final. A pesar de que te encuentres bien y pienses que en ese momento no lo necesitas, es importante hidratarse y recargar en ese momento o en los instantes siguientes. Coge el agua y guárdatela para un instante posterior si es necesario.
Ojo con los zig-zags. No está mal, y debes celebrar que has añadido una carrera más a tu palmarés, pero cuidado con abandonar tu trazada en línea recta. Si tienes un ímpetu desbordante de alegría porque llegas al final, no hagas zig-zag para celebrarlo, o podrías entorpecer o chocar con alguien que viene detrás. Lo mismo con tus brazos.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Siempre está bien recordar unas normas básicas de comportamiento para runners, aunque ya sabemos que los runners somos muy buena gente. ¿A que sí?
La hidratación juega un papel muy importante en la rutina de un corredor tanto en el día a día como en la jornada de la carrera. Es clave para obtener unos buenos resultados y para no llevarnos ningún susto. Aquí están los consejos de Leticia Garnica.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
Marta Fernández de Castro, atleta de consagrada calidad y entrenadora nos da 10 consejos si vas a correr alguna 10k estos meses.
Los corredores experimentados saben que el compañerismo es una de las señas de identidad del atletismo popular. Para aquellos que aún no lo han vivido o que llegan ahora al mundo de las carreras, Mario Trota nos deja estos consejos sobre cómo debemos comportarnos para no molestar a los demás y hacer amigos mientras corremos.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
También te puede interesar
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.