¿Cuál es el mejor momento del día para correr?
Por carreraspopulares.com

Vamos a hacer un ejercicio de imaginación. Imagínate que no tuvieras más obligaciones en un día que salir a correr. En realidad “obligación” no es la palabra adecuada. Salir a correr no debe ser nunca una obligación, simplemente un placer, una ocupación que nos divierte y nos mejora la vida. Pero en el caso de que no tuvieras otra cosa que hacer en el día que te condicione el horario, ¿qué momento elegirías?
Las opciones a lo largo del día son muchas, cada una con sus ventajas o inconvenientes. Para poder elegir el mejor momento para salir a correr, vamos a ver en qué se traducen esas opciones:
Temprano por la mañana. Muchos son los runners que eligen el horario de primera hora del día para salir a entrenar. La mayoría de ellos lo hace porque tienen que comenzar su jornada laboral. Pero, si no tuvieran ese condicionante, ¿elegirían ese momento? Correr nada más levantarnos tiene la ventaja de que comenzamos el día con energía, y que nos prepara para afrontar el resto de la jornada con mejor ánimo. También es un buen momento en verano, ya que son las horas con temperaturas más agradables. Correr mientras amanece y ver la salida del sol en ciertos paisajes también son un buen aliciente. Como desventajas estaría el hecho de que el cuerpo por la mañana está más relajado y nos costaría mucho más si quisiéramos hacer un entrenamiento más exigente. Pero por encima de todo, ¡que hay que madrugar!
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025
A media mañana. Otro momento ideal para los que no nos gusta madrugar sería a media mañana. Digamos que a las 10-11 de la mañana. Las temperaturas a esta hora del día aún son agradables, y no estamos obligados a levantarnos temprano y a correr con telarañas en los ojos. Como inconveniente está el hecho de que nos puede “partir” un poco la mañana, lo que nos impediría compatibilizarlo con otras tareas o aficiones.
Antes de comer. Si no quieres que tu entrenamiento pueda interferir con otras actividades durante la mañana, puedes apurar para hacerlo antes de la hora de la comida. Por ejemplo a las 13h. El cuerpo está totalmente activo ya, y una carrerita antes de comer hará que tengamos el apetito despierto y comamos mejor. No es un horario indicado, eso sí, para hacer entrenamientos muy largos, y por supuesto no lo es en época veraniega, donde el calor nos puede hacer pasar un mal rato.
Después de comer. Como país inventor de la siesta, vamos a pasar de puntillas por esta opción, por entender que sólo está destinada a frikis muy frikis y que sería una hora elegida por muy pocos.
A media tarde. Aquí nos acercamos al horario habitual en el que la mayoría salimos a correr. Es un horario al que estamos acostumbrados y en el que podemos realizar todo tipo de entrenamientos (largos, cortos, intensos, relajados...) sin miedo a que el cuerpo esté sin energías o nuestro pulso esté todavía muy bajo. Además, es un buen horario para el running social, ya que podemos encontrar muchos más acompañantes en nuestra tirada, y si queremos hacer una sesión “post” con los amigos, podemos quedarnos un rato después de entrenar. Como desventaja está el hecho de que en invierno oscurece más temprano, llegamos más tarde a casa y que no hemos podido aprovechar las ventajas de nuestro entrenamiento para encarar con energía el resto del día.
Después de cenar. Otra opción para frikis, pero que cada vez tiene más aceptación. Posiblemente con disponibilidad total de horarios sería la opción menos elegida. Si el entrenamiento antes de dormir ha sido intenso puede afectar a la calidad de nuestro sueño. Además, tendremos poco tiempo para socializar después de correr. A cambio, tenemos un momento del día en el que las temperaturas son más bajas, en caso de que queramos evitar el calor o nos guste correr con fresquito. También correr viendo la luna, o tener que llevar una luz frontal tiene su atractivo para muchos runners.
Y tú, ¿qué tipo de runner eres? ¿Madrugas para aprovechar el día o cierras el día con una carrerita?
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las altas temperaturas invaden gran parte de España en los próximos días. Estos consejos del Instituto de Investigación Agua y Salud te ayudarán a prevenir los riesgos.
En pleno verano los corredores nos enfrentamos a uno de nuestros principales retos: el calor. El periodista y escritor Javier Serrano nos ofrece en este artículo algunos consejos para evitar problemas por las altas temperaturas. Pero lo describe desde el punto de vista de un corredor popular más, con su habitual sentido del humor y teniendo en cuenta que para nosotros, correr es casi una religión.
Calor extremo o frío intenso: tu cuerpo se resiente. Cuando las temperaturas son muy altas o muy bajas, el rendimiento deportivo no es el mismo. Aún así, podemos adaptar nuestro cuerpo y tratar de buscar la mejor manera de rendir en estas condiciones.
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Aquí tienes un fartlek, es decir, un entrenamiento con cambios de ritmo, que te hará mejorar en carreras cortas y medias. Ideal para preparaciones de 10k.
Vas más rápido porque te impulsa. El aire no te frena y puedes llevar un ritmo constante. Pero, puede que acortes el braceo y la zancada de manera inconsciente. Son algunos de los pros y contras de correr en cinta. Aunque aún hay más.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
También te puede interesar
Semana Santa, huesillos, buñuelos y torrijas. ¿Enemigos del corredor?
¿Te vas de viaje este puente? ¡Estás a tiempo de planificarlo para que el running sea parte de tu rutina!
You will be able to protect your personal data from fitness apps and devices by 1) using a VPN, 2) maintaining anonymity, 3) upgrading software with time, 4)…
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
El running se ha convertido en una actividad inclusiva que puede ser practicada por personas de todas las edades, niveles de condición física y orígenes. Es tan versátil que puede adaptarse a una amplia variedad de objetivos, desde la mejora del bienestar general hasta la preparación para competiciones como maratones.
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
Las empresas cada vez cuidan más a sus empleados. La práctica deportiva es una de las herramientas más efectivas para aumentar la satisfacción de las plantillas y disminuir el absentismo. ¿Qué opinas?