Dime cómo entras a meta y te diré cómo has corrido
Por carreraspopulares.com

El momento de entrar a meta en una carrera no es una parte más de la misma. Estamos de acuerdo en que hay que disfrutar todo el camino y, yendo un poco más allá, hay que disfrutar desde el primer día de la preparación de la carrera. Cuando dan la salida es un momento muy emocionante, y durante el recorrido pasaremos momentos que se van a convertir en muy especiales. Pero nada comparable a cruzar la meta. Pasar por debajo de ese arco hinchable y por encima de la alfombra del cronometraje es, básicamente, el objetivo principal de todo esto. Un momento que dura unos segundos apenas y del que no siempre somos plenamente conscientes.
Seguro que te ha pasado más de una vez: al día siguiente, viendo las fotos o el vídeo de meta de tu última carrera has pensado “¿pero soy yo? Yo no hice eso”. Y es que muchas veces olvidamos cómo hemos reaccionado, simplemente porque estamos más pendientes de las sensaciones que de otra cosa. Sin embargo, si ponemos atención (o si nos fijamos en los demás), veremos que hay mil forma de cruzar una meta y la mayoría de ellas están relacionadas con cómo nos ha ido.
Carreras destacadas
noviembre 2025
diciembre 2025
Explosión de alegría. Cuando alguien llega a meta con el objetivo cumplido o, simplemente porque se lo ha pasado bien, se le nota. La sonrisa se le puede ver desde que se le ve aparecer. Las muestras de felicidad se van haciendo más notorias mientras se acerca el final de la carrera. Entrar con los brazos en alto, saltando o haciendo gestos de alegría son síntomas inequívocos de que la experiencia en la carrera ha sido satisfactoria.
Sprint final. Hay quien, cuando llega a los últimos metros, aún guarda fuerzas para un último acelerón. Alguien que todavía tiene fuerzas para entrar en meta a toda velocidad, o bien es un corredor que ha ido más tranquilo de lo que debería en la carrera o tiene la suficiente experiencia para saber administrar sus fuerzas de manera que aún le quede energía restante para entrar a tope.
Mirando el reloj. Una variante del anterior es cuando, además, va mirando el tiempo que está haciendo. Muestra clara de que está a punto de cumplir el tiempo que quería hacer en la carrera. Si te fijas bien nada más parar el cronómetro, te darás cuenta de si lo ha conseguido o no.
Buscando la cámara. Si al entrar en meta el corredor o corredora va buscando la cámara y/o haciéndose hueco para entrar en una zona despejada de otros corredores te indica varias cosas. La primera, que no es debutante. Cuando corremos nuestras primeras carreras bastante tenemos con averiguar qué arco es el que marca de verdad la llegada, entre los cientos que solemos encontrar. Pero, después de varias carreras en las que salimos con cara o postura extrañas, nos damos cuenta de que, además, hay que prepararse para la foto.
De la mano. Los compañeros que han corrido una carrera juntos suelen entrar de la mano. Es un final épico para un trayecto en el que se han estado apoyando y haciendo más fácil la carrera de la otra persona. Si uno de ellos mira mucho el reloj es que, además, están buscando batir la marca de uno de ellos.
Pasaba por aquí. También hay quien cruza la meta casi sin darse cuenta. Y eso suele pasar cuando hemos corrido incómodos o el final se nos ha hecho más largo de lo que pensábamos. Estamos tan cansados que cruzar la meta, aunque es un alivio, supone solo un paso más. A veces, lo que ocurre es lo contrario, que van tan “sobrados”, que podrían seguir corriendo durante varios kilómetros más.
En cualquier caso, no debemos olvidar nunca que la meta es un objetivo importante. Representa lo que sentimos al correr y resume muchos de los esfuerzos y sacrificios que hemos tenido que hacer para llegar hasta allí. Por eso, sea al cruzarla o poco después, lo que no debes hacer es no celebrarlo. Y, por supuesto, ¡pensar en la próxima!
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Corres de menos a más? O bien, ¿sales tan a tope que te faltan fuerzas? Correr en progresión y de manera inteligente garantiza, casi siempre, el éxito. Pero debemos conocer cual es nuestro límite máximo y mínimo. Os ponemos dos ejemplos de dos grandes carreras.
Los corredores tenemos siempre un mar de dudas. Aquí te resolvemos algunas de ellas.
¿Qué tipo de calentamiento es idóneo antes de una carrera?, ¿cuánto tiempo debo hacerlo? En este video, Suso de la Fuente, nos explica los grupos musculares que debemos preparar antes de competir y cómo ejercitarlos en un completo calentamiento.
Si sabemos andar de una manera eficiente en las subidas en montaña, seremos capaces de ganar tiempo y ahorrar energía. Además, con un par de pautas, evitaremos dolores innecesarios. Aprende cómo en este vídeo.
Rodar es el entrenamiento más habitual de cualquier corredor, independientemente de cuál sea su nivel. Desde los profesionales hasta los populares, todos dedicamos un porcentaje muy alto de nuestro tiempo de práctica atlética a hacer rodajes. El periodista y veterano corredor popular Javier Serrano, nos da algunas recomendaciones sobre cómo deben ser los rodajes.
Te presentamos una serie de ejercicios básicos que podrás practicar tras correr. Son importantes para que tus piernas estén fuertes y tengas menos cansancio muscular. Te quitarán poco tiempo y te ayudarán mucho.
El gimnasio es la criptonita de los corredores. No nos gusta porque nos saca de la calle y el tiempo que dedicamos a las sentadillas es tiempo que no dedicamos a correr, que es lo que va con nosotros. ¿Hay alguna forma de hacer ejercicio sin aburrirnos? Adolfo Bello nos cuenta cómo lo hace él.
También te puede interesar
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
El domingo 30 de noviembre, se celebra la 28ª VUELTA A PIE A TOUS, con salida a las 10 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Tous.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.