¿Disfrutar de una carrera aunque no estés en tu mejor forma?
Por carreraspopulares.com

A todos nos ha pasado. Se abren las inscripciones de una carrera que nos apetece o de la que todo el mundo habla. Aún queda mucho tiempo, pero nos imaginamos participando en ella. Nos entra el miedo de que se acaben los dorsales (sí, esas cosas siguen pasando) y nos apuntamos. Seis meses antes de la carrera.
Y, claro, nos ponemos a prepararla. O, al menos, a tenerla bien presente en el calendario de nuestra cabeza. Seguro que hasta pensamos en cuánto tiempo la queremos acabar: ¿seremos capaces de batir nuestro propio récord en la distancia? Pero seis meses son muchos meses. Pasa el tiempo y, por complicaciones del trabajo, cambios en nuestra vida personal, lesiones... resulta que cuando llega el día de la carrera nos damos cuenta de que no estamos en nuestro mejor momento. Si nos habíamos apuntado con la idea de bajar tiempos, nos podemos encontrar en una situación muy incómoda: nos toca correr, pero sabemos que no vamos a ser “competitivos”.
¿Qué hacemos en ese caso?
Lo primero, y más importante, es hacer una evaluación objetiva de nuestro estado de forma. Si no hemos entrenado nada y se trata de una carrera exigente, tal vez tengamos que tomar la decisión más difícil de todas: no correrla. A veces es mejor quedarse con esa sensación de vacío que forzar la máquina y rompernos, cosa que nos hará perdernos más cosas que una única carrera.
Carreras destacadas
febrero 2025
marzo 2025
abril 2025
julio 2025
noviembre 2025

Siempre hay quien se toma las carreras de otra forma.
Pero si estamos seguros de que la podremos acabar, toca cambiar nuestra configuración mental y ponernos otros objetivos para la carrera que no sean acabarla con una MMP.
Comparte la carrera. Si no vas a ir a “fuego”, puedes considerar unirte a un grupo de amigos que vayan a correr ese día juntos. No tenemos muchas oportunidades de coincidir con amigos en muchas carreras, porque cada uno tenemos objetivos distintos. Pero si vamos a correr a un ritmo más relajado, seguro que encontramos a amigos que van a un ritmo que nos interesa y que podemos llevar. Aprovecha para compartir ese tiempo con ellos. ¡Con amigos, las carreras se disfrutan más!
Una variante de lo anterior es hacer de liebre a alguien que corra menos que tú habitualmente, pero que tenga un objetivo de marca en esa carrera. Si tenías pensado correrla en 40’ pero sabes que no lo vas a conseguir y te lo quieres tomar con más calma, puedes acompañar a ese amigo que quiere bajar de los 50’ por primera vez. Ayudar a alguien a conseguir sus objetivos te hará sentir mejor que si los hubieras cumplido tú.
Disfruta el ambiente. Por primera vez en mucho tiempo, te vas a poner un dorsal y vas a poder llevar un ritmo que te permita levantar la cabeza y mirar a tu alrededor. Hazlo. Verás que la carrera es muchas cosas más que un grupo de gente corriendo hacia adelante. Fíjate en el público, en la animación de la carrera, quédate con los lugares por los que pasas. Esos recuerdos se fijarán en tu memoria casi más que una marca personal.
Prueba cosas. Si has decidido que la marca no es importante, puedes utilizar la carrera para probar cosas que te puedan servir para otras, como correr con gorra, o con mallas. Puedes probar geles o gominolas si la carrera necesita suplementos energéticos. O, incluso, estrategias de carrera. Prueba a hacerla de menos a más de forma consciente y evalúa cómo se comporta tu cuerpo ante cada cambio de ritmo.
Y si nada de eso te vale, simplemente recuerda: cada carrera es única y no tiene sentido andar comparándonos siempre con nuestro “yo” del pasado. Sal a la calle, ponte tu dorsal y disfruta. Sin más.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las zapatillas son el elemento más importante de la equipación de un corredor. Son nuestro punto de apoyo. Y cualquier problema con ese apoyo, por mínimo que sea, al producirse miles de veces, puede acabar provocando una avería importante en forma de lesión. Javier Serrano nos da algunos consejos sobre cómo elegir la zapatilla adecuada en este vídeo-artículo.
Apuntarte a un grupo de running puede ser un gran incentivo para que sigas corriendo aunque haga mal tiempo o hayas tenido un día duro. Aunque, cuidado, puede tener efectos adictivos.
Un maratón no es un reto sencillo. Requiere de una preparación específica de varios meses y una trayectoria previa como corredor. Pero una vez que has cumplido con esos requisitos y llega el día del maratón, es mejor poner en práctica algunos consejos básicos.
Es una de las épocas más apasionantes por las que pasarás. Cambiarás algunos hábitos, te invadirán nuevas manías o probarás cosas que antes ni hubieras pensado. No te preocupes, cuando cruces la meta, todo volverá a la normalidad.
El periodo vacacional es una buena excusa para ejercitar esos músculos que durante todo el año solemos maltratar o anquilosar. Por Francisco
Correr se ha convertido en todo un fenómeno social. Eso no lo puede dudar nadie. Y, además de los beneficios físicos que conlleva (siempre que no nos pasemos y practiquemos este deporte con sentido común), aporta otros aspectos positivos. Entre ellos, conocer gente y crear una importante red de contactos.
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
También te puede interesar
Para muchos, documentar su viaje fitness en redes sociales es una manera de mantenerse responsables y comprometidos con su progreso.
Estamos de acuerdo en que la cabeza es uno de los órganos que más hacemos funcionar mientras corremos, ¿verdad? ¿Y si intentamos apagarla un poco a ver qué pasa? ¿En qué nos beneficia dejarnos la cabeza en casa a la hora de correr?
Es uno de los métodos más usados para marcar el inicio de una carrera: un disparo de una pistola de fogueo. Aunque con mejoras y algunas variantes, el sistema es prácticamente el mismo que hace más de un siglo, cuando empezó a usarse.
No se suele hablar mucho de ello. Pero hay situaciones en las que es mejor pararse y no continuar con la carrera. ¿Cómo reconocerlas?
Las más vistas
Son bebidas muy populares y muy consumidas por la población. Hay de diversos tipos. Pero, ¿de qué están compuestas? ¿Los deportistas pueden tomarlas sin problema?
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Importantes novedades en la La Mitja Marató Roquette Benifaío. No te la pierdas.
Llega la hora de la épica. Este domingo a partir de las 9:00 horas, más de 1.800 corredores desafiarán la exigente orografía de Alicante en la Carrera de los Castillos, la prueba más icónica y representativa de la capital alicantina.
Cerca de 2.000 corredores se han propuesto la hazaña de superar los dos colosos de la ciudad, el Castillo de San Fernando y Santa Bárbara, para formar parte de la leyenda de una de las carrera más exigentes y espectaculares que se pueden realizar en todo el país.