Entrenar con calor te hace correr más
Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com
Cuando llegan los primeros calores se produce un momento delicado para muchos corredores. Más aún si, como este año, hemos tenido una primavera más larga y el calor llega de golpe. Los primeros días de calor estamos más pesados, nos cuesta más coger ritmo, incluso nos apetece menos salir a correr. Una vez hemos pasado el periodo de aclimatación (recomendamos paciencia, mucha agua y evitar las horas de más calor del día), encontramos que el periodo del verano es uno de los mejores para salir a correr.
La principal causa es el aumento de horas de luz solar. Esto tiene una incidencia muy directa en nuestro ánimo. Salir a correr cuando todavía hay luz en la calle, aunque nos hayan dado las nueve de la noche es más fácil. Acuérdate esos días de invierno en que llegas a casa a las 20 y está todo más negro que la chimenea de Mary Poppins.
Entrenar con calor tiene efectos similares a los de entrenar en altitud
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025
Un estudio realizado por la Universidad de Coventry demostró cómo el entrenamiento en altitud y con calor tienen sus similitudes. Este estudio, realizado entre 21 voluntarios, hizo tres grupos que entrenaron en diferentes condiciones. Un grupo lo hizo a 40 grados, un segundo grupo entrenó con reducción de oxígeno al 14% (equivalente a entrenar a 3.000 metros) y un tercer grupo de control. Cada grupo hizo el mismo ejercicio (10 días con sesiones de 60 minutos de bicicleta estática) en estas condiciones. Para medir la mejora de cada grupo, se realizaron pruebas de control. El grupo que entrenó en condiciones normales empeoró sus tiempos en los tests en 31 segundos de media. A su vez, el grupo entrenado con calor consiguió unos tiempos 2’02” más rápidos y el grupo que simuló entrenar en altura había mejorado hasta 3’16” de media. De este test se demuestran los beneficios de entrenar en altura, pero también fue muy sorprendente los niveles de mejora de quien entrenó con calor.
Esto se debe, según algunos autores, al aumento de la producción de EPO, que es la respuesta natural del organismo a una reducción en los niveles de oxígeno que provoca el calor. Por ello, si sigues entrenando aún con este calor, que sepas que estás mejorando tus condiciones, a pesar de que te cueste más correr o sientas que vas más despacio estos días.
Sin embargo, no todo son buenas noticias. Correr con calor es bueno, siempre que se cumplan una serie de medidas que nos ayuden a seguir disfrutando sin que sufra nuestro cuerpo ni nuestra piel. No por ser medidas conocidas vamos a dejar de repetirlas:
- Procura no correr en las horas de más calor del día (entre las 12 y las 16).
- Bebe bastante más líquido de lo normal. Hidrátate bien antes y después de correr.
- Usa protectores solares y gorras para minimizar el efecto de los rayos UVA.
- Come mucha fruta y evita la ingesta de grasas.
- No tengas miedo de usar un poco más de sal en las comidas.
- Usa ropa ligera y de colores claros.
Lo dicho: no tengas miedo de salir a correr cuando hace calor. Eso sí, no cometas ninguna heroicidad. Simplemente haz lo que haces siempre: salir a divertirte. Si de paso, consigues mejorar un poco, mejor que mejor. ¡Disfruta de tus carreras en verano!
SOBRE EL AUTOR
Chema Martínez Pastor
Corredor Popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Aparte de su función meramente nutritiva, los denominados alimentos funcionales ejercen sobre nuestro organismo un efecto beneficioso. Algo muy positivo para los deportistas en general, y los corredores en particular. Fco. Gilo nos los presenta.
Marta Fernández de Castro, atleta de consagrada calidad y entrenadora nos da 10 consejos si vas a correr alguna 10k estos meses.
¿Eres de los que corren por salud o por competir? ¿Te gusta comer bien o te das alguna alegría de vez en cuando? ¿Corres en solitario o con compañía? ¿O todo a la vez? ¡Bienvenidos a las contradicciones del corredor!
La sandía posee además gran cantidad de nutrientes que favorecen el funcionamiento de nuestros órganos, sin embargo, generalmente solo consumimos la pulpa de esta fruta cuando su cáscara también es muy rica en nutrientes.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
El equipo de nutrición del Centro PRONAF nos explica cómo deben ser las comidas antes y después del entrenamiento, así como nos dan unas recomendaciones de cómo distribuir nuestras comidas a lo largo del día.
La fatiga es, en muchas ocasiones, efecto de la hinchazón que sufren nuestros músculos tras un duro entrenamiento. Hay maneras de bajar esa hinchazón. Una de ellas es con la dieta. Toma nota.
También te puede interesar
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
Semana Santa, huesillos, buñuelos y torrijas. ¿Enemigos del corredor?
¿Te vas de viaje este puente? ¡Estás a tiempo de planificarlo para que el running sea parte de tu rutina!