BUSCA TU CARRERA

Tenemos 138 eventos a tu disposición

¿Está el ser humano preparado biológicamente para ser más rápido?

Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com

¿Por qué los seres humanos no podemos ser tan veloces como los animales? En la naturaleza, casi cualquier animal es capaz de desarrollar velocidades superiores a las del ser humano. Esta duda surgió a unos investigadores de la Universidad de Wyoming (Estados Unidos), que encontraban que no sólo los animales cuadrúpedos pueden correr más que los humanos, sino que los canguros, que avanzan a saltos, también son más veloces que nosotros. Si los tejidos biológico y mecánicos con los que lo hacen los animales son del mismo material y condiciones similares a los humanos, ¿por qué ellos corren más que nosotros? ¿Dónde está el límite?

Siempre se ha admitido que la velocidad máxima a la que se puede desplazar un humano usando sus extremidades inferiores viene determinada por la cantidad de fuerza que las piernas pueden ejercer hacia abajo, siendo este el factor limitante. Es decir, el humano que ha sido capaz de alcanzar la velocidad más alta de nuestra especie, Usain Bolt, lo conseguía porque era capaz de generar más potencia que nadie en sus zancadas. Recordamos que Bolt consiguió su récord del mundo corriendo a 45 kilómetros por hora.

Incluso el ser humano más rápido de la historia puede mejorar
Incluso el ser humano más rápido de la historia puede mejorar

La genética importa

Según los científicos Hannah Fry y Adam Rutherford , es muy importante la composición corporal a la hora de determinar quién será más veloz entre los humanos. La existencia de más o menos porcentaje de fibras musculares de contracción rápida es lo que determina cuánto seamos de veloces. Estas fibras, que se fatigan muy rápidamente, son las que se encargan de generar la energía que provoca, en un corto apoyo, el mayor impulso posible en dirección contraria al suelo.

Por lo tanto, la composición corporal determina quién será capaz de correr más rápido. Pero este hecho no resuelve la pregunta de hasta dónde podemos llegar los humanos, en lo que a carrera de velocidad se refiere. Volviendo al estudio de la Universidad de Wyoming, la primera parte de su estudio era determinar si en la carrera estamos usando toda la fuerza posible de nuestras piernas. Y el resultado fue negativo: cualquier ser humano es capaz de ejercer más fuerza con sus piernas que la que usa mientras corre. Para ello, se evaluó a diferentes atletas a los que se puso a correr a la pata coja. Se encontró entonces que la fuerza aplicada por una única pierna en este caso superaba en más de un 50% la fuerza aplicada en el caso de la carrera con dos pies. Sin embargo, para aplicar esta fuerza, es necesario que el pie esté en contacto con el suelo mucho más tiempo, lo cual iría en contra, precisamente, de la velocidad.

Una vez hecho este descubrimiento, se establece que la fuerza máxima aplicada en la carrera no es el factor limitante, dado que estamos preparados para obtener una respuesta mayor en cada rebote. El factor limitante, en este caso, se busca en la respuesta elástica de las fibras musculares. Los investigadores determinaron que este nuevo estudio muestra que los límites de la velocidad al correr están determinados por la capacidad de contracción de las fibras musculares, que es lo que marca cuánta fuerza somos capaces de ejercer hacia el suelo en cada apoyo. Si las fibras musculares tuvieran una respuesta más rápida, seríamos capaces de aplicar toda la fuerza que nuestras piernas pueden generar en la carrera. Según los investigadores, los datos indicaban que el ser humano podría, con la combinación adecuada de velocidad de contracción muscular y potencia, llegar hasta los 60 kilómetros por hora.

SOBRE EL AUTOR

Chema Martínez Pastor
Corredor Popular


14.233

Articulos relacionados

Material deportivo ¿Sabes cómo limpiar las zapatillas de running?
Reportajes Maratón: ¿prueba de resistencia o de velocidad?
Reportajes Qué hay que saber para empezar a correr por la montaña

También te puede interesar

Reportajes El dilema del fitness en redes sociales: ¿motivación o trampa del ego?

Las más vistas

Nutrición Los refrescos, ¿tienen algún beneficio para el corredor?
Actualidad ANDRÉS MACÍAS Y ZAHIRA ALEGRE DOMINAN UNA CARRERA DE LOS CASTILLOS DE RÉCORD