¿Está el ser humano preparado biológicamente para ser más rápido?
Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com

¿Por qué los seres humanos no podemos ser tan veloces como los animales? En la naturaleza, casi cualquier animal es capaz de desarrollar velocidades superiores a las del ser humano. Esta duda surgió a unos investigadores de la Universidad de Wyoming (Estados Unidos), que encontraban que no sólo los animales cuadrúpedos pueden correr más que los humanos, sino que los canguros, que avanzan a saltos, también son más veloces que nosotros. Si los tejidos biológico y mecánicos con los que lo hacen los animales son del mismo material y condiciones similares a los humanos, ¿por qué ellos corren más que nosotros? ¿Dónde está el límite?
Siempre se ha admitido que la velocidad máxima a la que se puede desplazar un humano usando sus extremidades inferiores viene determinada por la cantidad de fuerza que las piernas pueden ejercer hacia abajo, siendo este el factor limitante. Es decir, el humano que ha sido capaz de alcanzar la velocidad más alta de nuestra especie, Usain Bolt, lo conseguía porque era capaz de generar más potencia que nadie en sus zancadas. Recordamos que Bolt consiguió su récord del mundo corriendo a 45 kilómetros por hora.
Carreras destacadas
octubre 2025
noviembre 2025

Incluso el ser humano más rápido de la historia puede mejorar
La genética importa
Según los científicos Hannah Fry y Adam Rutherford , es muy importante la composición corporal a la hora de determinar quién será más veloz entre los humanos. La existencia de más o menos porcentaje de fibras musculares de contracción rápida es lo que determina cuánto seamos de veloces. Estas fibras, que se fatigan muy rápidamente, son las que se encargan de generar la energía que provoca, en un corto apoyo, el mayor impulso posible en dirección contraria al suelo.
Por lo tanto, la composición corporal determina quién será capaz de correr más rápido. Pero este hecho no resuelve la pregunta de hasta dónde podemos llegar los humanos, en lo que a carrera de velocidad se refiere. Volviendo al estudio de la Universidad de Wyoming, la primera parte de su estudio era determinar si en la carrera estamos usando toda la fuerza posible de nuestras piernas. Y el resultado fue negativo: cualquier ser humano es capaz de ejercer más fuerza con sus piernas que la que usa mientras corre. Para ello, se evaluó a diferentes atletas a los que se puso a correr a la pata coja. Se encontró entonces que la fuerza aplicada por una única pierna en este caso superaba en más de un 50% la fuerza aplicada en el caso de la carrera con dos pies. Sin embargo, para aplicar esta fuerza, es necesario que el pie esté en contacto con el suelo mucho más tiempo, lo cual iría en contra, precisamente, de la velocidad.
Una vez hecho este descubrimiento, se establece que la fuerza máxima aplicada en la carrera no es el factor limitante, dado que estamos preparados para obtener una respuesta mayor en cada rebote. El factor limitante, en este caso, se busca en la respuesta elástica de las fibras musculares. Los investigadores determinaron que este nuevo estudio muestra que los límites de la velocidad al correr están determinados por la capacidad de contracción de las fibras musculares, que es lo que marca cuánta fuerza somos capaces de ejercer hacia el suelo en cada apoyo. Si las fibras musculares tuvieran una respuesta más rápida, seríamos capaces de aplicar toda la fuerza que nuestras piernas pueden generar en la carrera. Según los investigadores, los datos indicaban que el ser humano podría, con la combinación adecuada de velocidad de contracción muscular y potencia, llegar hasta los 60 kilómetros por hora.
SOBRE EL AUTOR
Chema Martínez Pastor
Corredor Popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
No hay que descuidar una tarea como la limpieza de las zapatillas de running. Un buen cuidado hará que tengamos nuestras ´ruedas´ listas durante más tiempo y en perfecto estado. ¿Sabes cómo hacerlo?
Si a los runners nos suele faltar tiempo para entrenar, imagina si además de correr, tuvieras que nadar y montar en bici. ¿Son los triatletas super humanos? ¿Qué podemos aprender de ellos?
El ser humano es extraordinario. ¿A quién si no se le puede ocurrir, por ejemplo, juntar a 178 personas para correr enlazadas una carrera? ¿O querer batir el récord de mayor distancia recorrida en 24h dando relevos de 100 metros? Descubre los récord Guinness que se han batido en nuestro deporte.
¿Quieres ganar la próxima discusión que tengas cuando alguien hable sobre la moda del ´running´ y que es lo mismo que el ´footing´ o el ´jogging´? Te damos algunas claves para entender que no son exactamente lo mismo.
Es inevitable pensar que el maratón es una prueba de resistencia, cuando en realidad, es una prueba de velocidad. Velocidades más lentas que en los 100m lisos, por supuesto. Pero velocidad al fin y al cabo.
¿Te estás planteando dar el ´salto´ a la montaña? Correr por terrenos montañosos te ayudará a mejorar y, de paso, disfrutarás de paisajes espectaculares.
En el imperio azteca, los mensajes se transmitían con la velocidad del rayo. O, mejor dicho, la velocidad de sus mensajeros más rápidos. Contar con una red de mensajeros rápidos y bien preparados era vital para la supervivencia de la civilización. ¿Conoces a los Painani?
También te puede interesar
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
El domingo 30 de noviembre, se celebra la 28ª VUELTA A PIE A TOUS, con salida a las 10 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Tous.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.