Foster Powell, héroe del pedestrianismo: entre la marcha y la ultradistancia
Por Luis Blanco para carreraspopulares.com

Foster Powell, pionero del pedestrianismo
Foster Powell era un hombre amable, discreto y elegante. Natural de la localidad inglesa de Horsforth, antes de cumplir los 30 años, en 1762, se mudó a Londres. Trabajaba como asistente judicial y ocupaba su tiempo libre con largos paseos. Algo que le hizo famoso en el todo el país.
Porque Powell se convirtió en la primera estrella del “pedestrianismo”, un deporte que consistía básicamente en andar rápido y recorrer largas distancias. Una especie de precursor de la marcha atlética que tenía sus peculiaridades. Y es que la popularidad que alcanzó esta disciplina deportiva fue tal que multitudes de personas acudían a ver cómo estos “caminantes” conseguían sus gestas. Aficionados que además invertían mucho dinero en apuestas.
En 1764, Powell caminó 50 millas (80 kilómetros) en siete horas en la carretera de Bath. Aunque en realidad no sólo andaba. Los escritos que cuentan sus hazañas describen su marcha como una mezcla de caminar y correr, un ligero trote. Pero 1773 fue su gran año. Más de 5.000 personas le esperaron en la línea de meta cuando completó 404 millas (650 kilómetros) entre York y Londres ida y vuelta, en seis días.
La gesta, teniendo en cuenta la época de la que estamos hablando, fue aún más épica de lo que parece, ya que Powell estaba lesionado y tuvo que llevar durante todo el recorrido con una venda en la parte izquierda de la espalda. A eso hay que sumar la indumentaria que llevaba en sus caminatas, que no tenía nada que ver con la que podría llevar un atleta en la actualidad, o a comienzos del siglo XX. Foster Powell calzaba zapatos, vestía pantalones de bombacho de cuero, una chaqueta y un sombrero de ala ancha.
Carreras destacadas
febrero 2025
marzo 2025
abril 2025
julio 2025
noviembre 2025

Pintura de Foster Powell
Apuestas
Unos años más tarde, en 1788, caminó/trotó 100 millas en 21 horas y 35 minutos. Pero su recorrido favorito era el de Londres a York ida y vuelta. Lo repitió en varias ocasiones y en la última estableció su récord: 5 días, 15 horas y 15 minutos.
Los historiadores del siglo XVIII que han recopilado la trayectoria de Foster Powell confirman que era un atleta de resistencia que se desenvolvía mejor en las largas distancias. Pero también intentó batir algún récord de velocidad. Fue en noviembre de 1778. Intentó correr dos millas (3,2 kilómetros) en menos de 10 minutos. Pero no lo consiguió y se quedó a 30 segundos.
Aunque Foster Powell se convirtió en toda una celebridad en Inglaterra, no ganó mucho dinero con sus proezas atléticas. Ingresó algo con las apuestas que ganaba tras completar sus retos. Otras veces perdía, como aquella en la que apostó contra un hombre llamado Richard West. Compitieron para ver cuál de los dos recorría antes 40 millas (64 kilómetros). Aunque Powell era el favorito y fue en cabeza en muchos momentos de la carrera, finalmente fue West el que ganó. Los excesos de la competición, sin embargo, le jugaron una maña pasada y cayó enfermo. Tardó meses en recuperarse.
Algo parecido le ocurrió al propio Foster Powell. Una de sus últimas caminatas de ultradistancia le hizo enfermar. Falleció en abril 1793, con 59 años de edad, casi en la indigencia.
Referencias:
-“Pedestrianism”, de Walter Thom (Brown & Frost, 1813)
-Blog de Geri Walton www.geriwalton.com
-Artículo “Foster Powell; the pedestrian”, The Mercury (Tasmania), 17 de junio de 1875.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Es una historia que se ha repetido muchas veces. Un atleta alcanza el éxito y se convierte en héroe en su país. Pero años después, lejos de los focos de la competición, pierde el rumbo de su vida y nadie se acuerda de él. Es lo que le pasó al campeón olímpico de maratón en 1928, Boughera El Ouafi.
Corredor y saltador, se convirtió en el primero en ganar dos de las principales pruebas atléticas de los Juegos de la Antigua Grecia durante tres citas seguidas. Esta es la historia de Chionis de Esparta.
El 1 de diciembre de 1956, en medio del asfixiante calor veraniego de Melbourne, un atleta francés entró en la leyenda del atletismo. Su victoria fue la mejor recompensa al esfuerzo y la tenacidad. Aquel día, Alain Mimoun cumplió por fin su doble sueño.
El 7 de agosto de 1948 Delfo Cabrera cruzó la meta en primer lugar en el maratón olímpico de Londres. Era el segundo argentino que conseguía esa gesta. Pero el atleta que se llevó más vítores y aplausos no fue Cabrera, sino un obstinado belga llamado Etienne Gailly, que a la postre se convertiría en el héroe del día. Esta es su historia.
En 1896 se celebraron los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. De todas las historias que protagonizaron los atletas participantes en aquella cita deportiva tan simbólica, vamos a detenernos en la de Edwin Flack. Es recordado por ser el primer australiano que ganó una medalla de oro en una competición olímpica.
¿Por qué siguen siendo unos ídolos? ¿Qué hace que los corredores populares y los aficionados al atletismo sintamos aún su halo de gloria y les sigamos mirando con brillo en los ojos? Martín Fiz, Abel Antón y Fermín Cacho, historia del atletismo.
Acaba de cumplir 40 años, pero su lectura es altamente recomendable hoy en día, para los amantes de correr, porque los temas que trata son atemporales e inmortales. Hablamos de El Corredor, del estadounidense John L. Parker.
También te puede interesar
Para muchos, documentar su viaje fitness en redes sociales es una manera de mantenerse responsables y comprometidos con su progreso.
Estamos de acuerdo en que la cabeza es uno de los órganos que más hacemos funcionar mientras corremos, ¿verdad? ¿Y si intentamos apagarla un poco a ver qué pasa? ¿En qué nos beneficia dejarnos la cabeza en casa a la hora de correr?
Es uno de los métodos más usados para marcar el inicio de una carrera: un disparo de una pistola de fogueo. Aunque con mejoras y algunas variantes, el sistema es prácticamente el mismo que hace más de un siglo, cuando empezó a usarse.
No se suele hablar mucho de ello. Pero hay situaciones en las que es mejor pararse y no continuar con la carrera. ¿Cómo reconocerlas?
Las más vistas
Son bebidas muy populares y muy consumidas por la población. Hay de diversos tipos. Pero, ¿de qué están compuestas? ¿Los deportistas pueden tomarlas sin problema?
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Importantes novedades en la La Mitja Marató Roquette Benifaío. No te la pierdas.
Llega la hora de la épica. Este domingo a partir de las 9:00 horas, más de 1.800 corredores desafiarán la exigente orografía de Alicante en la Carrera de los Castillos, la prueba más icónica y representativa de la capital alicantina.
Cerca de 2.000 corredores se han propuesto la hazaña de superar los dos colosos de la ciudad, el Castillo de San Fernando y Santa Bárbara, para formar parte de la leyenda de una de las carrera más exigentes y espectaculares que se pueden realizar en todo el país.