Guía del corredor novato: correr en la ciudad
Por carreraspopulares.com

Guía del corredor novato: cómo correr en la ciudad
Correr en medio de una ciudad, sobre todo si es grande y más en hora punta, puede convertirse en algo angustioso y frustrante. Nos ha pasado a todos. Pero si no vives al lado de un parque lo suficientemente grande para no tener que hacer el ´hamster´ dando vueltas para hacer unos pocos kilómetros, o si el campo te queda lejos, no te queda más remedio que correr de vez en cuando por calles y aceras, con lo que eso conlleva. Lo normal es que sea una transición hasta un lugar en el que ya puedas correr con más libertad, o quizá si no tienes esa opción seas de los que siempre correr entre coches y pisando aceras y asfalto cada día.
Sea como sea, y tras años de moverme a golpe de zancada de un lado a otro de la ciudad en muchas ocasiones, he elaborado una especie de decálogo de las cosas que debes y no debes hacer cuando salgas a correr por la ciudad. Espero que te sirva:
-Corre por la acera. Sí, es el lugar indicado. Eres un peatón y, salvo que no haya un carril expresamente señalizado para corredores o peatones, tienes que correr por la acera.
-No corras por el carril-bici. Es un error que cometemos a menudo, porque nos resulta más cómodo desplazarnos por ahí y salir de la acera, sobre todo cuando hay mucha gente caminando. Pero ese carril, como su nombre indica, es para los ciclistas y, aunque nos fastidie no tener habitualmente uno para los corredores, debemos respetarlo y no molestar a los que van pedaleando.
-Ten cuidado con los peatones. Bueno, tú también eres un peatón, aunque vas algo más rápido. Lo normal es que tengas que ir esquivando a la gente que camina. Hay que fijarse bien dónde pones cada pie, cómo haces ´zig-zag´ y la velocidad que llevas para no tropezar con alguien o provocar algún incidente. Para hacer series o rodajes rápidos es mejor ir a una pista o a un parque donde tengas más sitio para correr.

Corredores en una gran ciudad
-Aumenta la atención en los pasos de peatones. Esto es fundamental. Además, debes mirar bien a ambos lados antes de cruzar la calle. Con mucha más atención que si fueras caminando. Si vas corriendo, el coche que esté acercándose al paso de peatones quizá no te vea o no pueda parar a tiempo cuando te dispones a cruzar, sobre todo si vas rápido.
-Respeta los semáforos. En los pasos de peatones que los tengan, que son muchos por desgracia, espera a que la luz para que puedan cruzar los caminantes y corredores esté verde. Aunque creas que al ir corriendo tienes más ventaja que los que van andando y puedes evitar un atropello, los reflejos pueden jugarte una mala pasada. Es mejor perder unos segundos esperando que arriesgarse a un accidente que, en el mejor de los casos, te mantendría parado una temporada. Y eso los corredores no queremos ni pensarlo. Imagina si el atropello es más grave.
-En las aceras, debes fijarte bien en las salidas de garajes, portales o tiendas. Lo normal (e ideal) es que las personas que salgan de esos lugares miren antes de salir para evitar un encontronazo. Pero no siempre es así. Es mejor que no tientes a la suerte y vayas bien atento para evitar sorpresas.
-Y lo más importante: ármate de paciencia. Muchas veces, si la acera está muy concurrida, puede que tengas que parar a menudo o reducir de forma considerable tu ritmo. Es normal. Todos tenéis derecho a usar la acera. También es bastante frustrante tener que parar cada poco tiempo si hay muchos semáforos. No te agobies, porque eso hará que corras más incómodo y no te concentres en lo verdaderamente importante, disfrutar de un rato corriendo.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Tanto si ya realizas entrenamientos en cuestas como si aún no los has probado, estos consejos de nuestro entrenador David Calle te ayudarán a convertirte en un experto en cuestas, y saber cuándo, cómo y por qué debes usarlas en tus entrenamientos.
Una vez conocidos los umbrales de esfuerzo, es importante saber cuál es su implicación en los entrenamientos que realizamos. En este artículo, David Calle nos describe cuáles son las diferentes intensidades y los beneficios que nos reportan al rendimiento.
¿Las cuestas son necesarias para entrenar, aunque nuestra competición no vaya a ser en un recorrido con pendientes? David Calle nos enseña que sí, y nos da consejos para sacar el máximo partido a estos entrenamientos.
Calentar es muy importante, y siempre debe ser parte de tu entrenamiento. Te contamos por qué y qué puedes hacer para que nunca se te olvide realizarlo en tus salidas runner.
Una de las dudas a las que nos enfrentamos los corredores populares es cuántos días es bueno entrenar. El entrenador Óscar de las Mozas nos explica las claves.
Correr es una actividad que para muchos de los que la practican supone una superación de límites, una búsqueda continua de ´ir más allá´. Pero hay que dar todos los pasos y no precipitarse. Y participar en un primer maratón es algo serio. Es el tema de este artículo de David Calle.
Uno de los principales errores que cometen los deportistas aficionados radica en la falta de un plan de musculación. En este artículo, Fco. Gilo nos explica los beneficios que puede tener para los corredores populares y cuándo y cómo ponerlo en práctica.
También te puede interesar
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.