Al empezar a correr no hay que obsesionarse por el ritmo
Cuando empiezas a correr surgen muchas dudas y, sobre todo, muchos temores. Sobre todo, tienes miedo de si podrás aguantar más de cinco minutos seguidos corriendo. Si eres excesivamente confiado, como me ocurrió a mí, pensarás que el primer día podrás hacer 15 o 20 minutos sin parar, aunque sea muy despacio.
Y si luego eres capaz de aguantar 10 minutos, te darás cuenta de lo osado de tu ambición cuando estés una semana con agujetas. Por eso lo ideal, y seguro que te lo han dicho muchas veces o ya lo has experimentado, es alternar al principio andar con correr, siendo los tramos al trote muy cortos al principio.
Pero una vez que has superado ese periodo y ya puedes correr unos 25 o 30 minutos seguidos, es cuando te empiezas a preocupar por el ritmo. Vaya por delante una vez más que yo siempre recomiendo que las personas que se inicien en el ‘running’ lo hagan de la mano de un entrenador que les guíe en sus primeros pasos; y mejor si lo hacen en un grupo con más personas que tengan un nivel parecido.
Yo no lo hice y aprendí a base de sofocos innecesarios y toneladas de agujetas, algo que me podía haber ahorrado. Pero pasadas las primeras sesiones, correr media hora dos o tres días por semana resultó bastante más fácil.
Volviendo a lo del ritmo, hay que decir que, en realidad, cada uno tiene el suyo. Sobre todo al principio. No hay que agobiarse por no ir a la misma velocidad que tu amigo o tu compañera de entrenamiento. No pasa nada. Es cierto, no obstante, que intentar aguantar algún rodaje al lado de alguien que va un poco mejor que tú te ayudará a mejorar, pero si forzarse demasiado. De nuevo, lo ideal es que todo eso lo vigile un entrenador.
Intentar seguir un ritmo que no es el tuyo puede acabar en frustración
Dudas sobre el ritmo
Es en esa primera etapa como corredor cuando surgen las eternas inquietudes e inseguridades: “soy muy lento, no puedo mejorar, soy un ‘paquete’”. A veces incluso presumes de ello. Más bien quizá por todo lo contrario, por encontrar comentarios reconfortantes de otros que te dicen que para nada, que no vas tan mal y que estás mejorando.
Así que no te presiones por lo ‘rápido’ que van los demás. No te compares con nadie. Piensa solo en ti y en lo importante que es que ya estés corriendo. Y aprende a divertirte con ello. Si te obsesionas sólo acabarás generando una frustración que no te ayudará a avanzar. De hecho, si intentas ir muy rápido desde el principio de la sesión, no lograrás mantener ese ritmo todo el tiempo. Debes aprender a controlar el ritmo.
Porque si lo haces bien, al final mejoras, y el ritmo que al principio te parece de tortuga, si entrenas en condiciones y bien asesorado, va aumentando poco a poco. La clave está en no obsesionarse si no llegas a un objetivo marcado. Cuando empiezas a correr la evolución es muy rápida y en pocas semanas te das cuenta de que tu ritmo ha aumentado de forma considerable. Eres capaz de hacer la vuelta al parque donde corres cerca de tu casa bastante más rápido que el primer día.
Pero llega un momento en el que, si quieres aumentar algo la velocidad corriendo en las mismas condiciones, no es tan fácil y necesitas hacer entrenamientos diferentes. Quizá no te importe y lo único que buscas es mantenerte, no te apetece apuntarte a carreras o, si lo haces, te da igual mejorar tu marca. Eso está muy bien.
Si entras en el mundo de las carreras y quieres progresar, éstas te servirán de indicador y entonces lo del ritmo será algo que tengas que trabajar de forma específica. Hasta entonces, limítate a disfrutar con lo que haces y no pierdas el ritmo, no dejes de correr.
La mayoría de los corredores populares metidos de verdad en este mundillo hemos pasado por varias fases . Desde la época en la que empezábamos a correr y sólo nos importaba llegar sanos y salvo a casa, hasta los tiempos en los que seguimos planes de entrenamiento cada vez más exigentes. En el camino, mucho que aprender y mejorar. Mario Trota nos cuenta su experiencia, que es la de miles de corredores.
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
Cuando queremos prepararnos para un objetivo concreto en una carrera, es muy importante acertar con el ritmo de los entrenamientos. Te damos algunos consejos para que detectes si lo estás haciendo bien o no.
Los secretos de un campeón, al descubierto. En las series ´Al Maratón con Serrano´, los entrenamientos oficiales del Maratón Valencia, Carles Castillejo compartió charla y secretos con los corredores populares.
Realizar ejercicio físico a diario reduce la probabilidad de sufrir trastornos emocionales como la ansiedad o la depresión. Son conocidos los beneficios del deporte para la salud cardiovascular, la disminución del peso o los problemas de movilidad.
Si correr un maratón es algo excepcional, la semana de después de hacerlo no puede ser una semana más. ¿Cómo nos planificamos, qué cosas hay que hacer la semana después de haber completado la distancia reina?
Correr acompañado es algo estupendo. Pero hacerlo en solitario de vez en cuando provoca vivencias especiales también. Y una sensación de libertad que es difícilmente equiparable con nada en esta vida.
Estamos en pleno verano: siestas, mojitos y alguna fiestecilla. Pero ojo, también tenemos más opciones de hacer deporte. Hay muchas maneras de ponerlo en práctica durante esta época.
Es una situación que se da más veces de lo que quisiéramos los corredores. Pero se puede aprender a actuar cuando ocurre. Los encontronazos no deseados con los perros en el parque protagonizan esta vez el texto práctico dirigido a corredores noveles de Mario Trota.
¿Por cuántas fases pasa un runner desde que empieza su ´carrera deportiva´? ¿En cuál te encuentras tú? Descubre en qué grado de ´runnerismo´ estás con este listado.
Correr es fácil. Pero conforme avanzamos en nuestros objetivos y entrenamientos, se pone de relieve que, para seguir mejorando, dependemos de cumplir ciertos equilibrios. ¿Lo has notado? ¿Eres un/a runner equilibrado/a?
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Decimosexta edición de esta prueba deportiva para todos los públicos con la que la Fundación Española del Corazón (FEC) promociona los hábitos activos de vida como pilar fundamental para prevenir las enfermedades cardiovasculares