La prueba de esfuerzo: el resultado
Por David Calle para carreraspopulares.com

La prueba de esfuerzo nos ayuda a planificar nuestros entrenamientos
Ya tenemos los resultados de nuestra prueba de esfuerzo, y en ellos podemos observar muchas cosas. Para empezar, tenemos un cuadro con los distintos ritmos de carrera, que normalmente vienen a ser, en orden de intensidad:
-Ritmo regenerativo: el más suave, con el que calentamos o enfriamos.
-Ritmo de rodaje o base aeróbica: ritmo suave-moderado que empleamos en los rodajes.
-Ritmos controlados: utilizado para rodajes rápidos sostenidos.
-Ritmo de intervalos largos: utilizado para lo que conocemos como "series largas", en las que cada intervalo se nos va más allá de los 3-4 minutos. Aquí estaremos trabajando el umbral anaeróbico.
-Ritmo de intervalos cortos: utilizado para lo que muchos denominan "series cortas", de 2-3 minutos como máximo. Aquí se trabaja sobre todo la potencia aeróbica, momento en el cual llegamos a nuestro máximo consumo de oxígeno.
También existe la potencia anaeróbica, pero se puede decir que esta faceta está reservada para corredores de muy alto nivel y en mayor medida para corredores de medio fondo, capaces de mantener ritmos por encima del de la potencia aeróbica en buena parte de la competición.
Otro cuadro que nos encontraremos contendrá los parámetros medidos en puntos clave de la prueba, como puede ser a ritmo aeróbico moderado, en el umbral anaeróbico, y en el máximo. Ahí veremos nuestro consumo de oxígeno, pulso y ritmo de carrera en estos momentos críticos, y así podremos hacernos una idea sobre qué aspectos debemos mejorar. Por ejemplo, si tenemos un umbral anaeróbico bajo respecto al máximo deberíamos entrenarlo para poder incrementar este indicador con el fin de lograr mejores marcas en nuestras carreras.
Carreras destacadas
abril 2025
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

Por lo tanto, si nuestro plan de entrenamiento nos dice que hoy toca un ritmo regenerativo para recuperar porque el día anterior nos dimos una buena paliza, ya sabremos sobré qué pulso y ritmo tendremos que trabajar. Todo lo que sea pasarnos hará que estemos trabajando algo que no es lo que toca ese día. Si el plan dice que hoy es nuestro rodaje largo pues sabemos que debemos hacerlo al ritmo de base aeróbica, porque si vamos más lento no estaremos trabajando esa faceta y si vamos más rápido tampoco.
También hay que tener en cuenta que no se puede ser totalmente rígido y estricto con lo que nos dice la prueba de esfuerzo, porque influyen más factores, como la temperatura ambiental, el viento, o puede que un día nos toque un entrenamiento de series y que no podamos ir al ritmo que debemos porque tengamos las piernas más cargadas de lo habitual, con lo que comprobaremos que no somos capaces de subir las pulsaciones "ni a tiros" ya que estamos limitados por el cansancio.
En este artículo se han visto conceptos como la potencia aeróbica y el umbral anaeróbico, conocidos por los corredores experimentados pero quizá no tanto por los corredores noveles. Es un tema de lo más interesante, sobre todo para aquellos que quieren mejorar marcas, y dará para un artículo completo.
Si quieres leer la primera parte de este artículo, pincha aquí
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Como último de los métodos de entrenamiento de la resistencia, David Calle nos habla del método de competición. Una forma muy útil de mejorar gracias al entrenamiento y además, un test para evaluar cómo estamos de cara a nuestro objetivo.
¿Las cuestas son necesarias para entrenar, aunque nuestra competición no vaya a ser en un recorrido con pendientes? David Calle nos enseña que sí, y nos da consejos para sacar el máximo partido a estos entrenamientos.
Tanto si ya realizas entrenamientos en cuestas como si aún no los has probado, estos consejos de nuestro entrenador David Calle te ayudarán a convertirte en un experto en cuestas, y saber cuándo, cómo y por qué debes usarlas en tus entrenamientos.
Una vez conocidos los umbrales de esfuerzo, es importante saber cuál es su implicación en los entrenamientos que realizamos. En este artículo, David Calle nos describe cuáles son las diferentes intensidades y los beneficios que nos reportan al rendimiento.
Para mejorar nuestro rendimiento en carreras de larga distancia es muy importante conocer cómo se comporta nuestro cuerpo ante los diferentes métodos de entrenamiento diferentes. El entrenador de RunningDC, David Calle, nos ha regalado sus consejos para mejorar nuestra resistencia. Te ofrecemos la guía completa.
¿Cuáles son los ritmos óptimos para entrenar? ¿Cómo debería hacer los rodajes largos? ¿Y las series más cortas? Antonio Pastor nos lo pone fácil y nos orienta para que clavemos nuestros ritmos optimos.
El medio maratón parece una distancia sencilla pero si nos cebamos con el ritmo los primeros kilómetros podemos encontrar el muro a partir del kilómetro 12-15.
También te puede interesar
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las más vistas
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Te presentamos una alternativa de desayuno que quizá no ha valorado como nutritiva y fácil de preparar, pero ¿por qué no le das una oportunidad a las tortitas con estas recetas?
Lo mires como lo mires, cuarenta y dos kilómetros corriendo se hacen largos. Si te vas a enfrentar a un maratón, más vale que lo tengas asumido y que vayas preparando a tu cabeza para el reto. ¿Qué trucos utilizas para mantener la concentración?
¿Te atreves a unirte a las grandes estrellas de nuestro deporte en su desafío de rebajar estos récords y ROMPER TU MURO EN IBIZA? Apúntate a la Cursa Patrimoni de Eivissa, ¡UNO DE LOS 10K HOMOLOGADOS MÁS RÁPIDOS DE ESPAÑA!
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?