Pasta y pizza las reinas del maratón
Por Rubén Montalbán para carreraspopulares.com
De todos es sabido de la importancia de los glúcidos, más conocidos como los hidratos de carbono (HC), para la obtención de energía por nuestro organismo. Tienen tanta importancia que pueden ser capaces por ellos mismos, de hacerte alcanzar tú mejor marca o por el contrario hacerte chocar de pleno con el famoso ´muro´.
¿Por qué son tan importantes?
En el reino vegetal, las plantas son capaces de sobrevivir gracias al CO2 atmosférico, el sol, el agua y los minerales que obtiene del suelo. Y es que a partir de todo ello, las plantas son capaces de sintetizar almidón. El almidón no es otra cosa que la forma que tiene la naturaleza almacenar los HC y por tanto la energía.
El reino animal requiere de estos HC para obtener energía en el momento o para almacenar una pequeña cantidad en forma de glucógeno. Pequeña cantidad porque necesita almacenarse junto a moléculas de agua y esto implica ocupar mucho espacio.
Aun así, el cuerpo puede llegar a almacenar (en deportistas muy entrenados) aproximadamente, 400g de glucógeno en los músculos y 100g en el hígado.
Es de vital importancia llenar al máximo estos depósitos antes de la maratón, ya que la ausencia de este combustible es uno de los principales causantes del conocido y temido ´muro de la maratón´.
La falta de glucógeno va a privar al cerebro de su combustible, la glucosa. Esta ausencia de combustible en el SNC, va a provocar una falta de coordinación, malestar general, pérdida de energía, concentración y, en definitiva, agotamiento y colapso.
Además, la falta de glucógeno va a conllevar a un mayor uso del otro combustible de reserva, la proteína (´destruyendo´ masa muscular).
Carreras destacadas
febrero 2025
noviembre 2025
Para evitar que esto ocurra y tener los depósitos de glucógeno llenos al 100%, podemos seguir las siguientes pautas:
- Alimentación rica en HC durante toda la preparación de la maratón, sobre
todo en las comidas posteriores a los entrenamientos.
- Dieta precompetición, haciendo los 3 primeros días de la semana una dieta
con un % de HC moderado (40-50%) y los 3 últimos días una dieta alta en HC
(superior al 55-60%).
Los alimentos que van a almacenar en mayor medida HC, son aquellos que provienen del reino vegetal como tubérculos (patatas), frutas y semillas (cereales). Y si hay un estilo de comida que representa a este grupo de alimentos es la comida italiana.
La pasta y la pizza son el alma mater de la comida italiana, y puedes disfrutar de una gran variedad en los restaurantes italianos colaboradores La Pappardella , Al Pomodoro y en los restaurantes Sorsi e Morsi . En todos ellos, podrás disfrutar de platos especialmente ideales para los maratonianos porque además de contener una gran cantidad de HC, debido a la harina que contienen, utiliza otros alimentos ricos en proteínas y grasas, que hacen que sea una combinación perfecta para antes y después de la maratón.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
El cuidado de nuestra alimentación no debe acabar cuando cruzamos la meta. Nuestro cuerpo ha sufrido un importante desgaste y debemos recuperarlo. Como destaca la nutricionista Leticia Garnica en este artículo, la dieta posterior al maratón es tan importante como la previa, y no hay que descuidarla.
Quedan apenas unos días para la carrera, aumentan los nervios y disminuye la carga de entrenamientos. Pero, ¿y la alimentación? ¿Hemos seguido una alimentación equilibrada durante la preparación de la carrera? ¿Tenemos que modificarla en algo en los días previos al Medio Maratón para mejorar nuestro rendimiento? Belén Rodríguez Doñate nos da unos consejos.
En los deportes de larga duración y gran desgaste físico, tales como el ciclismo, la maratón o el triatlón, entre otros, en los que es imprescindible que durante la actividad haya un aprovisionamiento y una adecuada ingesta de líquidos, es frecuente la aparición de molestias digestivas, entre ellas, la diarrea osmótica.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
La pasta y la pizza son el alma mater de la comida italiana. Y son platos especialmente ideales para los maratonianos porque además de contener una gran cantidad de HC, debido a la harina que contienen, utiliza otros alimentos ricos en proteínas y grasas, que hacen que sea una combinación perfecta para antes y después de la maratón.
La comida italiana por sus características, será una de las opciones más interesantes para favorecer la recuperación tras la maratón.
Para bajar de peso es importante controlar la alimentación y hacer ejercicio. Si ya has comenzado con el ejercicio o llevas años haciéndolo; sólo debes mejorar tu alimentación. La nutricionista Carolina Villalba nos explica cuáles son los alimentos que debemos tomar y los que debemos evitar si somos deportistas.
También te puede interesar
¿Es el desayuno la comida más importante del día? ¿Es obligatorio desayunar? ¿Si no desayuno no tendré energía? Nuestros nutricionistas nos dan las claves para que, como corredores, saquemos el máximo partido a esta comida que, si no es la más importante, es una de las que más.
Las comidas copiosas no desaparecen de nuestro cuerpo de un día para otro. Es ideal que hagamos un proceso de ´depuración´ para limpiar nuestro organismo y volver al equilibrio en nuestra alimentación. Laura Jorge nos ayuda.
¡Estamos de enhorabuena! Podemos considerar al turrón es una barrita energética de origen natural. Pero ojo, debemos asegurarnos que cuales son sus ingredientes, y así tendremos un compendio de energía que nos vendrá muy bien.
¿Beber en carrera te supone un problema? ¿Cada cuándo es recomendable hacerlo? Te ayudamos con este asunto dándote unos consejos sobre cómo y por qué beber mientras corremos.
¿Sabías que el melón tiene un ligero efecto laxante? ¿Y que las cerezas ayudan a proteger el corazón y envejecer más lentamente? Las frutas son el perfecto aliado de los corredores, muy cargadas de agua y vitaminas que te vendrán genial para entrenar con garantías estos días.
Las más vistas
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Resulta curioso que tantos corredores se hayan identificado de forma tan profunda con una escena de una película que realmente no es sobre correr. Hablamos de Forrest Gump, un icono del running. ¿Por qué?
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Correr o entrenar por la nieve puede ser una experiencia interesante, pero debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes. Apolo Esperanza, corredor y aventurero nos cuenta su experiencia.