Por qué no (y por qué sí) debes llevar música mientras corres
Por carreraspopulares.com
¿Tú de qué lado estás? ¿Eres de los que no puede salir a correr sin sus auriculares o de los que prefieren disfrutar del “sonido ambiente” que le proporcionan sus zancadas? Entre los debates milenarios del mundo del running, hoy le vamos a dedicar unas palabras al de “música sí” o “música no”.
Carreras destacadas
octubre 2025
noviembre 2025
Ventajas de correr CON música
Si corres con auriculares, conectados a tu playlist favorita, tienes una serie de ventajas que los “corredores del silencio” no tienen:
- Estás realizando dos aficiones a la vez. Por un lado estás corriendo, con todo lo que ello tiene de bueno, pero por otro lado estás desarrollando tu afición por la música. Correr es un momento perfecto para escuchar con atención el último disco de tu grupo favorito o para descubrir joyas que en condiciones normales no te daría tiempo a escuchar.
- Tienes una motivación adicional para salir a correr. La música hace que te cueste un poco menos esfuerzo lanzarte a la calle a dar zancadas. En días en los que no te apetece hacer deporte o en los que no tienes ganas ni de aguantarte a ti mismo/a, la música te ayuda a desconectar el cerebro mientras haces deporte.
- Al ritmo de la música. Hay quien dice que corre a mayor velocidad (o durante más tiempo) si va escuchando determinado tipo de música. Correr es una actividad muy mental. Llevar con nosotros un estímulo auditivo muchas veces hace que pensemos menos en lo que estamos haciendo y, por tanto, nos cueste menos trabajo hacerlo.
- Tu propia banda sonora. Si sales a correr por lugares con tráfico o con ruidos molestos, te quitas de en medio esa contaminación sonora y la cambias por un sonido agradable a tu elección.
Ventajas de correr SIN música
Por otro lado (no decimos que sea mejor ni peor), correr sin auriculares también tiene sus ventajas, de las cuales no podemos disfrutar si estamos pendientes de la música:
- Más contacto con el entorno. Llevar auriculares nos aísla de lo que tenemos alrededor, y eso supone dejar de escuchar lo que nos rodea. Si lo hacemos por un parque, bosque o cualquier lugar con un mínimo de naturaleza, a veces esto es suficiente para tener sonidos a los que prestar atención que con música nos perderíamos.
- Más seguridad. Tener los oídos abiertos significa tener más consciencia de lo que tenemos alrededor. Y más si son cosas que nos pueden poner en peligro: vehículos, animales, incluso el propio terreno. Tener los cinco sentidos puestos en lo que hacemos significa que corramos menos peligro de chocar o caernos.
- Escuchar a tu propio cuerpo. No es que se “escuche” propiamente. Salvo en alguna ocasión en que sentimos los latidos del corazón, no es que haya una vocecita que te vaya recordando lo cansado o no que va nuestro cuerpo. Pero sí que es importante prestar atención para detectar si tenemos alguna molestia, si hemos hecho algún gesto inapropiado o si, simplemente, estamos yendo a un ritmo muy rápido.
- Corres a tu propio ritmo. Una cosa que dicen quienes corren con música es que muchas veces el ritmo de las canciones son las que marcan el ritmo al que se corre. Y no siempre es bueno. Salvo que hayas elegid muy bien el tipo de música con la que corres y se adapte perfectamente a tu entrenamiento, un ritmo rápido o lento puede rompernos los planes que hubiéramos hecho para ese entrenamiento.
¿Y tú, de qué lado estás?
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Si entrenamos a máxima intensidad, tenemos unos beneficios, si entrenamos con intensidad media, obtenemos otros diferentes. Para ello, calcula tus intensidades. Rubén García nos explica cómo hacerlo.
Cada ciudad es un mundo en sí misma, un lienzo en el que cada corredor pinta su propia experiencia, coloreada por las calles, los monumentos y los paisajes que lo rodean. Prepárate para sentir el latido de cada ciudad en tus pies, y para llevar en tu corazón las historias que cada paso descubre.
Muchos corredores han oído hablar de los distintos umbrales de esfuerzo, pero no todo el mundo sabe exactamente qué implicaciones tienen. En este artículo de David Calle se explica de una forma muy sencilla qué son los distintos umbrales, sin entrar en términos muy técnicos.
En esta entrega de David Calle sobre los métodos de entrenamiento de la resistencia, nuestro entrenador nos cuenta cómo funcionan los entrenamientos por repeticiones, y sus efectos en función de si son largos, cortos o medios.
¿Entiendes bien lo que te marca tu pulsómetro? A través de las pulsaciones por minuto (ppm), podemos establecer la intensidad de nuestros entrenamientos. Pero, eso sí, necesitamos saber cuál es nuestra frecuencia cardíaca máxima.
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
Ves cómo muchos corredores las hacen, pero no sabes qué aportan. Eugenio Olmos nos hace una aproximación a las series. Su enseñanza es clara. Si no haces series, no mejorarás.
También te puede interesar
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
El domingo 30 de noviembre, se celebra la 28ª VUELTA A PIE A TOUS, con salida a las 10 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Tous.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.