¿Por qué nos lesionamos?
Por Asociación Sophia, Actividad Física y Salud para carreraspopulares.com

Cuando preguntamos ¿por qué? esperamos una contestación que explique el origen o a la causa de aquello que nos inquieta. Ante la pregunta de ¿por qué nos lesionamos? no existe una respuesta universal. Las causas u orígenes son tan diversos como los corredores.
Para aquellos que busquéis una respuesta rápida o una píldora mágica que solucione el eterno problema de las lesiones del corredor, lamento deciros que no la encontraréis. Pero quizás sí podamos acercarnos a entender que el conocimiento o sabiduria de nuestro cuerpo y lo que hacemos con él nos dará la respuesta y nos permitirá disfrutar sin límites de lo que tanto nos gusta y tan bien nos hace sentir: algo tan sencillo como correr.
El cuerpo humano no es una máquina, no es un conjunto de piezas desconectadas unas de otras y tampoco vive ni funciona aislado de la persona, el cuerpo también piensa y siente. El cuerpo humano es un perfecto y complejo sistema, una unidad funcional que vive en continuo cambio y que está en constante relación con los ámbitos psíquico y emocional de la persona.
Lo queramos o no, existen unas leyes biomecánicas y biológicas que gobiernan el funcionamiento de nuestro organismo. Cuando estas leyes se ven alteradas, el cuerpo crea adaptaciones, son el principio de lo que vamos a llamar lesión. Estas leyes rigen las estructuras que controlan biomencánicamente el cuerpo, así que cuando conocemos cómo funcionan y cómo se alteran estas estructuras, podemos ayudarlas a mantenerse en equilibrio y evitar así la aparición de la temida lesión.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023

Lesión o síntoma
Para saber cómo o por qué nos lesionamos debemos ampliar nuestra visión, para entender que el cuerpo es una unidad funcional y que querer tratar un síntoma sin mirar al ser humano en su globalidad es algo que no tiene sentido. La mal llamada lesión es tan solo un síntoma, una pequeña parte de todo un patrón erróneo de funcionamiento corporal, que se manifiesta pidiendo, a veces con un susurro, a veces a gritos, que se le devuelva el tan ansiado equilibrio.
El dolor, la tensión, la falta de movilidad, la fatiga etc, son síntomas, mensajes que nos envía el cuerpo cuando ya es incapaz de crear más compensaciones sin causar un daño mayor. Sin embargo, unas veces el síntoma es tapado, otras ignorado y casi siempre no escuchado.
Nos lesionamos porque no conocemos cómo funciona nuestro cuerpo ni cómo se encuentra hoy. Desconocemos nuestro ritmo, nuestros propios límites. Nos lesionamos porque aún cuando mi cuerpo no puede, yo quiero. Entonces no me escucho y desconecto. Nos lesionamos cuando hacemos lo que no podemos y estamos donde no debemos. Nos lesionamos porque permitimos que la cabeza corra más que el cuerpo.
Nos lesionamos cuando perseguimos objetivos tratando de compensar otras posibles carencias, vacíos y necesidades. Nos lesionamos cuando olvidamos que la razón fundamental por la que corremos es la salud: física, mental y emocional. Y es esta falta de equilibrio la que realmente nos hace lesionarnos.
Aprendizaje
Cuando somos conscientes de nuestro cuerpo, cuando escuchamos y atendemos sus demandas, sus quejas, sus avisos, sus tensiones, sus desequilibrios, cuando conectamos con él, estamos minimizando enormemente el riesgo de lesionarnos.
Todas las lesiones tienen dos caras y siempre nos muestran algo que podemos aprender. Si queremos asumir la responsabilidad que tenemos con nuestro cuerpo, hay unas orientaciones básicas que nos pueden ayudar en este aprendizaje:
-Adquirir conocimientos básicos sobre el funcionamiento de nuestra estructura corporal.
-Iniciar un proceso de autoconsciencia y sensibilización corporal.
-Cambiar hábitos corporales nocivos en el trabajo y en la vida cotidiana.
-Aprender una serie de técnicas corporales de auto-cuidado.
-Controlar nuestra práctica deportiva: los ritmos, las cargas, el descanso etc.
Si somos conscientes de cómo somos y de lo que hacemos, podremos limitar nuestros errores. La mejor prevención es el conocimiento de nosotros mismos.
Entonces, ¿por qué nos lesionamos? Si todavía buscas fuera la respuesta a la pregunta, es porque no has entendido que la tienes dentro.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Cuando un corredor siente apatía en un momento de su vida deportiva, realmente ¿hemos pensado en la posibilidad de que nuestra actividad física sea excesiva y contraproducente y que hayamos caído en un sobreentrenamiento? Fco. Gilo nos da las claves.
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
Debería ser un propósito que todos nos hagamos año tras año. Llega una nueva temporada y no prestamos la atención que deberíamos a nuestro cuerpo. Debemos plantearnos hacer las cosas bien para evitar lesiones. Pero no sólo hoy, sino todo el año.
¿Estás pensando en empezar a correr? ¡Buena decisión! Ahora te esperan semanas o meses de adaptación, hasta que empieces a sentir que correr tiene sentido. No tengas prisa y, sobre todo, no te compares con los demás. Empieza a tu ritmo.
Nuestro cuerpo es una máquina perfecta. No porque no tenga fallos, a veces nos podemos enfrentar a periodos de debilidad o de poca resistencia a las enfermedades. Tenemos lesiones, deshidratación... Pero por suerte, el propio cuerpo nos avisa de cuándo algo raro está pasando. Aprende a reconocer las señales de alerta cuando aparecen.
También te puede interesar
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Unas escaleras son un reto? ¿Caminas como si pisaras brasas ardiendo? ¿Tus muslos han cobrado vida propia y no te responden? Entonces, has corrido un maratón...
Después del maratón, algunos de vosotros habéis tenido un subidón de testosterona, neurotransmisores, etc. unido a un buen depósito de glucógeno y unas fibras musculares jóvenes, que aunque se dañen y no se reemplacen, el organismo se puede ejercitar lo que queda del músculo para que la parte restante se desarrolle y fortifique, asumiendo la función de la zona dañada.
Las más vistas
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.
Un año más se celebra en la localidad de Requena la tradicional y mítica Carrera Restaurada de la Joya de Requena. Os esperamos este 2023 en nuestra edición XXVII que se celebrará el día 28 de enero. Inscripciones ya disponibles.