¿Qué calzado debe llevar el corredor cuando no corre?
Por Rubén Sánchez-Gómez para carreraspopulares.com

Los corredores dedicamos mucho tiempo y dinero en buscar la zapatilla ideal para correr. Pero, si hacemos esto para tener siempre nuestros pies a punto cuando hacemos el gesto deportivo de correr, ¿por qué no dedicamos ese tiempo y dinero en buscar el calzado ideal para cuando no corremos?
Debemos cuidar nuestros pies en todo momento. Si un pie de corredo desarrolla dolor o patología tenemos que tener en cuenta muchos factores inherentes a la biomecánica de ese pie (cómo pisa) y otros factores externos: el tiempo que el paciente pasa de pie o andando al cabo del día y el calzado que usa cuando trabaja.
El calzado ideal para los momentos en los que no corremos debe ser el que cumpla dos características: que sea cómodo y que proteja el pie.
El zapato cómodo es aquel que tiene una suela lo suficientemente gruesa como para que el pie no esté pisando casi directamente sobre el suelo. Con esta premisa, descartamos esos zapatos tipo ‘bailarinas’ para las mujeres o tipo mocasines en hombres, que tienen una suela muy fina.
Las ‘bailarinas’ de las mujeres, que se usaban sobre todo en verano, se ven ahora en otros muchos momentos del año. Esto implica que el trabajo de absorción de la carga y de la flexión lo tiene que hacer todo el pie, y el zapato no hace nada.
Los mocasines de ejecutivo suelen tener también esa mala característica: suelas rígidas y demasiado delgadas. Al igual que con las ‘bailarinas’, trabaja todo el pie, y no el zapato. Algo que puede originar sobrecargas en la planta del pie.
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

EL ‘UPPER’
Pero para que el zapato sea cómodo no sólo debemos mirar a la suela. También debemos tener en cuenta el ‘upper’, el tejido que envuelve el pie. Los zapatos ideales son aquellos que tienen un tejido flexible y acomodativo. En general, todos los zapatos de vestir elegantes suelen ser zapatos muy rígidos, porque no dejan arrugas y quedan “bonitos” todo el tiempo. Uno con material flexible suele terminar cuarteándose y mostrando arrugas.
Pero el material ideal del calzado que usamos a diario debe ser flexible, para dejar libertad al pie en su movimiento cuando realiza el gesto normal de la biomecánica de la marcha. Esta flexibilidad no tiene que ir unida a una libertad de movimientos total, porque un zapato muy blando también es malo. Es decir, debe ser cómo y flexible, pero además estable.
CON CORDONES, MEJOR
Todo zapato cómodo de buenas características debe llevar cordones. Así es cómodo, estable y los cordones ayudan a sujetar el empeine. Los zapatos que no los llevan, al no tener la posibilidad de distenderse, al final acaban apretando.
Debemos tener en cuenta que un pie no está igual a las 7 de la mañana que a las 7 de la tarde, después de estar todo el día trabajando, de pie o andando. Está más hinchado por la tarde que a primera hora. Ese grado de hinchazón debe meterse en algún sitio. Los zapatos rígidos no dejan que el pie se expanda. Uno acordonado lo puedes abrir y soltar algo el pie.
Y otro factor importante a tener en cuenta es la amplitud interna del zapato, debe tener una anchura correcta. Tanto los de tacón de las mujeres como los mocasines de hombre suelen ser más estrechos que la talla del pie. Hay que evitar por tanto los zapatos estrechos.
Por último, podemos decir que uno de los calzados ideales para los corredores en su día a día es la zapatilla deportiva. Aunque a veces es complicado llevarlas al trabajo o a ciertos eventos sociales por cuestiones de código de vestimenta o por moda. Eso sí, no debemos llevar siempre las mismas. Conviene tener dos o tres pares para ir alternando.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Como si de la criptonita a Superman se tratara, la fascitis es la lesión que más trae de cabeza a los corredores. Además, en verano es cuando más propensos somos a sufrirla. ¿Sabes a qué se debe? Te lo contamos, así como consejos para prevenirla.
Son los tipos de pisada de los corredores. Casi todos lo sabemos ya. Pero no es tan simple. Como nos explica el entrenador Alexis Missiego, lo mejor es que sea un especialista quien decida el tipo de pisada. Además, nos da unos útiles consejos para mejorar la técnica de carrera y evitar lesiones.
Es una dolencia clásica en corredores. Afecta más a los atletas que practican la larga distancia. Descubre qué es y cómo tratar la periostitis tibial.
Una gran carrera empieza por los pies. ¿Los cuidamos lo suficiente? Aquí te plasmamos unos cuantos consejos si estás preparando una gran prueba. Toda ayuda es poca y a veces los pequeños detalles marcan la diferencia.
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
No llega a ser una lesión, pero te impedirá correr. Si tienes dolor o molestias en el glúteo, estate alerta. Puedes tener el síndrome del piramidal o la falsa ciática. Aquí te explicamos qué es.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
También te puede interesar
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
Las empresas cada vez cuidan más a sus empleados. La práctica deportiva es una de las herramientas más efectivas para aumentar la satisfacción de las plantillas y disminuir el absentismo. ¿Qué opinas?