¿Qué es la electrólisis percutánea y cuándo recurrir a ella?
Por Fisioterapia Bando para carreraspopulares.com

Seguramente muchos conocéis las siglas EPI (Electrólisis Percutánea Intratisular), EPTE (Electrólisis Terapéutica) o Physio Invasiva. Estas son algunas de las marcas comerciales que denominan este tratamiento. Esta técnica fue creada por el fisioterapeuta español José Manuel Sánchez Ibáñez. Hoy vamos a hablar de esta técnica.
El uso de la electricidad para el tratamiento de lesiones de tejidos blandos es una de las ciencias más antiguas. Los fisioterapeutas llevamos muchos años usando la corriente eléctrica con este fin y buscando cada día mejorar y acortar los tiempos de recuperación. Una de las lesiones que más nos ha vuelto locos, tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes, son las tendinopatías, especialmente en fase crónica. Antes tardábamos meses en recuperar una lesión de tendón y había muchas recaídas. Gracias a la electrólisis en menos de un mes el tendón no sólo ha dejado de doler y permite volver con normalidad a la actividad, sino que se consigue una regeneración del tejido, que es lo que realmente evita recaídas. Es muy importante combinarlo con ejercicios excéntricos que os indicaremos los fisioterapeutas.
Carreras destacadas
marzo 2023
abril 2023
junio 2023

La técnica de la EPI
Es mínimamente invasiva, no es una técnica indolora, pero el tiempo de aplicación es tan breve que es muy tolerable. Los beneficios superan con creces las molestias. Usando la frase de un paciente “más me duele estar sin correr”.
Esta técnica consiste en la aplicación de una corriente eléctrica continua utilizando una aguja de punción para conseguir llegar al punto exacto. Para ello es imprescindible el uso de un ecógrafo. Conseguimos un efecto analgésico, efecto fibrolítico (destruye el tejido degenerado) y provocamos una inflamación local lo que hace que lleguen células fagocitarias (eliminan tejido dañado) y reparadoras (pro regeneración). Provocamos una reagudización local.
Esta técnica se creó para el tratamiento de las lesiones crónicas de tendón (tendón rotuliano, aquíleo, isquiotibiales, epiconilos...) actualmente las aplicaciones han aumentado y se han obtenido muy buenos resultados en fascitis plantar, esguinces, roturas musculares, periostitis, neuropatías y en general afectaciones de tejidos blandos. Al ser una técnica tan novedosa, todavía quedan muchas vías de investigación y mejora. La evidencia clínica es enorme y cada día hay más evidencia científica.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las roturas musculares son la forma más común de lesión. Lo normal es que empiecen con unas molestias leves, causadas por una distensión muscular. Pero se pueden convertir en un verdadero dolor de cabeza. Nuestra fisio, Carmen Sanz, nos cuenta cómo hacer para evitar que aparezcan.
Las roturas musculares son una de las lesiones más inoportunas y, por desgracia frecuentes, de los corredores. Desde Fisioterapia Bando nos cuentan cuál es el tratamiento más frecuente de este tipo de lesiones.
Nuestra fisioterapeuta Carmen Sanz nos cuenta los detalles de cómo podemos protegernos ante lesiones en los tendones. Las más frecuentes son las del Aquiles y el rotuliano. Quien las ha tenido alguna vez puede atestiguar que, en este caso, mucho mejor prevenir que curar.
Una lesión puede ser un pequeño inconveniente o un obstáculo difícil de superar. Con estos consejos te animamos a que afrontes estas situaciones con el mejor ánimo. Tu positividad es el mejor recuperador.
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
Tarde o temprano caemos en ellas. Las agujetas son un incordio, pero puedes esquivar su incidencia ejercitando otro tipo de músculos o rebajando la intensidad del entrenamiento.
Correr es bueno a cualquier edad. También aporta muchos beneficios a partir de los 50 años. Aunque hay que tener en cuenta muchos aspectos para evitar lesiones y seguir disfrutando de nuestro deporte. La doctora María Jesús Núñez nos da varios consejos.
También te puede interesar
El ejercicio continúa ganando puntos por su efecto terapéutico y preventivo de las patologías crónicas, según una revisión que se publica en Physiology.
El cuerpo humano es una unidad funcional, es decir que si alguna de las partes que lo componen no funciona correctamente, ésta afectará al resto, creando algún tipo de compensación. Por lo que podemos afirmar que el cuerpo funciona bien totalmente o mal totalmente.
Son muchos los factores que influyen en el estado inmunitario del deportista...
Ambos son un alivio que usamos en casa para tratar lesiones. Pero ¿cuándo debemos usar frío y cuándo el calor? El equipo de fisioterapia de Sanus Vitae nos explica cómo decidirnos por uno o por otro.
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Las más vistas
¿Correr menos para correr más? ¿es posible? El método FIRST del Instituto científico de Carolina del Sur, nos propone solo 3 días de running completados con otro tipo de deportes para mejorar nuestros registros. Desde un 5k hasta el maratón.
Uno de los temas más comentados en los distintos círculos de la sociedad en cuanto a alimentación es la dieta paleolítica. Seguramente todos los que lean estas líneas habrán escuchado hablar de ella, tanto de forma positiva como de forma negativa. La nutricionista Leticia Garnica nos pone al día.
¿Son superpoderes? Cuando te pones un dorsal y vas a una carrera, parece que corras más. Esto puede ser bueno, pero también malo. ¡Contrólalo!
¿Vas a preparar tu primera media maratón? Tanto si estás debutando como si ya llevas unas cuantas hay una serie de errores que no querrás cometer, que te harán no sacar el partido que deberías a esta experiencia. ¿Cuáles son los errores al preparar una media maratón?
El trabajo de fuerza es necesario para los corredores. Pero hay que saber hacerlo, sobre todo si vas a trabajar con cargas en el gimnasio. Esto es lo que hay que tener en cuenta.
¿Sabías que con las kettlebel quemas tantas calorías que como corriendo? Además, ganas más fuerza y tonificación que con las pesas tradicionales. Descubre qué son y porqué te pueden venir bien.