Recargas de energía en carrera: ¿qué opciones tengo?
Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com
Tanto si llevas pocas carreras como si ya has corrido unas cuantas, te habrás dado cuenta que dar el máximo rendimiento cuando te pones un dorsal es complicado. Ya no hablamos de hacer la mejor marca del siglo, sino simplemente acabar una carrera. A veces se puede convertir en un verdadero suplicio. Sobre todo si damos el salto a una distancia a la que no estamos acostumbrados y que nos va a llevar un consumo de energía bastante más alto del habitual.
Depende mucho de tu peso, capacidad física y velocidad de carrera, pero lo normal es que corriendo consumas entre 600 y 1.000 calorías cada hora. Este “combustible” sale, evidentemente, de las reservas que tu cuerpo va haciendo y de ellas irá consumiendo a medida que el ejercicio avance. Sin entrar mucho en la parte más técnica, dependiendo de la reserva que tengas y de lo que consumas en carrera tus necesidades de energía serán mayores o menores. Por eso es importante hacer pruebas para ir conociendo a tu cuerpo.
Carreras destacadas
febrero 2025
marzo 2025
abril 2025
julio 2025
noviembre 2025
¿Qué puedes tomar para aumentar tu energía en carrera?
- Geles energéticos. Lo primero en lo que solemos pensar a la hora de ganar una energía extra en carrera son los geles. La razón está clara. Estos productos están pensados y formulados para que los deportistas como nosotros obtengan los elementos que necesitamos para que nuestro cuerpo tenga la energía a tope. Suelen ser de asimilación rápida por lo que el efecto es casi inmediato y su consumo en carrera es cómodo al venir en un envase que permite su ingesta sin tener que parar ni masticar.
- Bebida isotónica. La bebida isotónica que nos dan las carreras en los avituallamientos es, también, un complemento energético que se suma a nuestras reservas. Normalmente contienen menos porcentaje de carbohidratos que un gel, pero son una excelente forma de cargar energías sin esfuerzo, al tiempo que nos hidratamos y equilibramos los niveles de sales en el cuerpo, importante para evitar otro tipo de problemas.
- Gominolas energéticas. Los fabricantes de geles suelen desarrollar también dulces con el mismo compuesto (o muy similar) que los geles. Cada marca tiene sus características. Las hay más fáciles de masticar, otras que son más grandes, incluso las hay con diferentes sabores para hacer más agradable el momento de tomarlas. Realmente para el paladar son una delicia y hay quien los prefiere a los geles porque son, si cabe, más fáciles de ingerir.
-Barritas. Son la opción más energética, pero cuentan con varios inconvenientes. El primero es la dificultad de comerlas mientras corremos. Esto de que el mismo conducto que usamos para respirar sea el mismo por el que tiene que pasar un alimento sólido no siempre es beneficioso. Por otro lado, los efectos de las barritas suelen tardar más en notarse en el cuerpo, ya que su digestión y asimilación es más lenta que, por ejemplo, los geles o la bebida isotónica. Pero son una buena opción para llevar un “salvavidas” en caso de que te dé un bajón de energías muy grande que te obligue a parar.
- Fruta desecada. Cada vez son más los corredores que se pasan a la opción de la fruta desecada. Al eliminar el agua en su proceso de producción, la fruta desecada como los orejones (albaricoques deshidratados) concentra todos su azúcares, que al tomarlos se liberan de forma casi inmediata como fuente de energía. Son un poco más difíciles de masticar y tragar, pero en cambio, una alternativa para quien no quiera tomar complementos artificiales.
- Fruta fresca. El mayor problema de la fruta fresca es que es más difícil de llevar con nosotros. Aunque muchos avituallamientos de carreras incorporan plátanos, naranjas o manzana cortados y son una buena forma de ganar un puntito de energía al tiempo que saboreamos una fruta con todas sus propiedades.
La importancia de una buena nutrición para dar el máximo en una carrera
Por otro lado, la cantidad de energía que tus músculos tengan a su disposición en carrera depende de tu ingesta en los días previos a la misma. Recargar los depósitos, acostumbrando a tu cuerpo a disponer del glucógeno de una manera eficiente es una forma natural de asegurarnos la energía. No dejes de consultar con un nutricionista deportivo si tienes dudas.