Rectas en progresión: un ejercicio completo
Por Tono Fernández para carreraspopulares.com
Lo podéis llamar como queráis: progresiones, progresivos, rectas en progresión, sprints, activaciones, etc. El nombre da igual. Lo que está claro es que es un entrenamiento rápido y que nos cuesta poco y que, sin embargo, nos genera muchos beneficios para el tiempo que invertimos en él.
Muchos de vosotros las practicáis, aunque estas progresiones son aún un tanto desconocidas para muchos corredores y corredoras, especialmente para los que entrenáis con planes, pero sin entrenador. Buena parte de los profesionales seguro que os las recomendarán, ya que en muy poco tiempo trabajamos nuestra técnica, activamos piernas y corazón y ganamos confianza. Eso es unos pocos segundos.
¿En qué consisten?
Básicamente consiste en correr rectas de unos 80 metros en una velocidad progresiva. Es decir, arrancamos lentos y con zancada relativamente corta-normal y, a los pocos metros vamos acelerando progresivamente hasta llegar casi a un sprint.
Durante ese proceso de aceleración, vamos instintivamente alargando nuestra zancada. Debemos llegar hasta un 80-90% de nuestra velocidad máxima en sprint. Nunca acabaremos a tope, siempre un puntito por debajo de ese máximo, lo que ya es mucho. De esta manera, alcanzaremos ese 80-90% cuando llevemos tres cuartas partes de nuestra recta, lo aguantamos unos pocos segundos (4-5 segundos como mucho) y frenamos el cuerpo también progresivamente durante un par de decenas de metros. Es decir, una secuencia así aproximadamente:
- 10 metros arranque + 50 metros aumentando velocidad en progresión + 15 metros al nivel máximo de la recta (un 80-90% de nuestro máximo potencial en sprint) + vuelta a la calma y bajamos velocidad.
Nos fijaremos en que, durante los momentos en los que vamos alcanzando esa punta de velocidad, nuestra zancada es muy amplia y, generalmente, incluso variamos la altura de nuestras rodillas, subiéndolas mucho más de lo normal. También modificamos nuestra pisada, haciéndola más ‘de puntas’, es decir, con la parte delantera y media de los pies.
Una vez acabada esa recta, volvemos andando suavemente al punto de partida, respiramos unos segundos (que nos bajen un poco las pulsaciones) y, cuando el cuerpo te lo pida, a por el siguiente.
¿Cuántos y cuándo?
Por su intensidad y por los objetivos que persiguen, los progresivos siempre los deberemos hacer:
- Tras haber calentado carrera e incluso algún ejercicio complementario durante unos 15 minutos.
- Antes de un rodaje, para activar el cuerpo.
- Antes de una competición, para dejarlo todo ‘a punto’. En este caso, lo deberíamos acercar a los 10-5 minutos anteriores al pistoletazo de salida.
- El día anterior a una carrera. Muchas veces, es ideal no correr el día anterior a una carrera. Pero, en cambio, nos vendrá bien calentar un poco, esos 15 minutos de rodaje suave, y hacer unas cuantas rectas en progresión (3-4). Así activamos las piernas para el día siguiente y ganamos confianza.
Al principio, no deberías hacer más de 3-4 progresivos. Poco a poco, y según el entrenamiento que tengas después de hacerlo (como te hemos dicho, es ideal hacerlos antes de tu entrenamiento en series o rodaje o competición), puedes hacer algunos más, pero no te será necesario aumentar el número mucho. Su efecto ya se consigue con 4-5 repeticiones.
Los objetivos:
- Activar el cuerpo. Es como si al cuerpo le ‘pusiéramos a tono’. Es decir, lo dejamos activo y preparado para desatar un buen caudal de energía.
- Mejorar nuestra técnica. Las rectas en progresión son ideales para intentar ir cogiendo una mejor técnica de carrera y zancada.
- Ganar confianza. Cuando hacemos progresivos, liberamos energía, endorfinas y cogemos una buena velocidad que nos hace sentirnos fuertes y que podemos correr rápido.
- Subir pulsaciones. Es un entrenamiento de alta intensidad en un periodo muy corto, con lo que vamos a acelerar el cuerpo y subir pulsaciones para activarnos.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Roma es una de las ciudades más bellas y espectaculares de Europa. Y un lugar en el que merece la pena correr. Las orillas del río Tíber o los numerosos parques urbanos que acoge son algunas de las opciones para practicar nuestro deporte mientras hacemos turismo.
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
¿Sabías que en Italia se evitan el 90% de muertes súbitas en el deporte? La razón: los corredores, por norma están obligados a pasar un chequeo precompetición. ¿Podríamos hacer lo mismo aquí?
Uno de los principales errores que cometen los deportistas aficionados radica en la falta de un plan de musculación. En este artículo, Fco. Gilo nos explica los beneficios que puede tener para los corredores populares y cuándo y cómo ponerlo en práctica.
Correr y leer son dos pasiones distintas pero muy compatibles. Permítenos hacerte unas sugerencias y animarte a acercarte al comercio de proximidad y regalarte un libro hoy, 13 de noviembre, Día de las Librerías
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
También te puede interesar
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.