Running y cerebro: qué dice la ciencia
Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com

No hace falta ser científico para saber que correr nos aporta cosas buenas a la mente. Cuando corremos nos sentimos más felices, aumentamos nuestra dosis de positivismo y, en general, nos hace sentir mucho mejor. Pero, de vez en cuando, no viene mal que algún estudio hecho por expertos nos refuerce esta idea. Y, de paso, nos haga conocer un poco mejor cómo funciona nuestra mente.
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos en la vida actual es la pérdida de la capacidad de atención, debido a los móviles, al estilo de vida y a cómo consumimos tanto la información como el ocio. Pues, según los últimos estudios, correr podría ayudarnos también con esto.
En la Universidad de Michigan Oeste , descubrieron este mismo año que correr durante media hora hace que mejore nuestra “fusión crítica de parpadeo”, una herramienta útil en la investigación de envejecimiento cognitivo en adultos. Otro estudio, de la Sports university de Lituania, mostró relación del running con la función ejecutiva del cerebro, que tiene que ver con la atención, la eliminación de distracciones, la habilidad para cambiar de tareas y de resolver problemas. Entre los participantes en el experimento, las mejoras se mostraron incluso con sólo 10 minutos haciendo cortos sprints.
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025
Otro estudio, en este caso de la Universidad de Arizona, relaciona el running con la capacidad cerebral. En este caso, se detectaron serias diferencias en la actividad cerebral entre los corredores y los no corredores. Los deportistas se sometieron a una serie de escáneres cerebrales en reposo, y se analizaron variables como la actividad coordinada entre las distintas regiones del cerebro, principalmente en la zona frontal, que interviene en las funciones ejecutivas y en la memoria a corto plazo. En segundo lugar, se observó una disminución en la actividad de las zonas del cerebro que se activan cuando estamos distraídos o inactivos. Estas funciones son las que activan cosas como el monólogo interno, que funciona cuando el cerebro no está procesando ninguna información en tiempo real. La aparición de esta actividad no es mala en sí misma, pero su dominancia se asocia a veces a cuadros de depresión clínica.
En definitiva, estos estudios, así como otros que se están practicando, vienen a incidir en que los beneficios del running en el cerebro vienen provocados por ese estado, mezcla de concentración y relajación, al que sometemos a nuestra cabeza cuando corremos. En ese sentido, se parecería a la meditación y al midfullness. Correr nos permite, cuando llevamos un tiempo haciéndolo, “desconectar” partes del cerebro que en otros momentos del día permanecen activas, y además nos deja concentrarnos en nuestros pensamientos, o dejar la mente en blanco muchas veces. Si una hora de ejercicio es buena para nuestro corazón, no digamos para nuestra mente.
¡Mente sana en piernas runners!
SOBRE EL AUTOR
Chema Martínez Pastor
Corredor Popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Tú también hablas contigo mismo cuando corres? ¿Qué te dices? Si eres de los que mantiene conversaciones interesantes o motivadoras con tu ´yo´ interno,tal vez te veas reflejado en este artículo...
El verdadero beneficio de correr está en lo bien que nos hace sentir, y además nos ayuda a reforzar la amistad con nuestros compañeros de zancadas. Pero no nos vamos a engañar, ¿a quién no le hace feliz tener una brillante medalla de finisher en el cuello?
A todos nos hace ilusión correr más rápido. Y más, cuando vemos que a nuestro alrededor todos van como balas. Hay muchas cosas que podemos hacer para mejorar. Pero, como esos consejos te los dará mejor tu entrenador, nosotros te vamos a contar cosas que NO debes hacer.
El atletismo europeo y mundial está de enhorabuena, con la aparición de nuevos talentos. ¿Conseguirán los millennial empezar a colarse en las primeras posiciones de los rankings mundiales?
Si entrenamos a máxima intensidad, tenemos unos beneficios, si entrenamos con intensidad media, obtenemos otros diferentes. Para ello, calcula tus intensidades. Rubén García nos explica cómo hacerlo.
Es uno de los atletas españoles más apreciados y recordados de las últimas décadas. Antonio Prieto, El Taca, brilló en el fondo a comienzos de los años 80. El Corredor de Historias, Kike Nieto, nos acerca a la figura este pequeño gran corredor.
Un 20 de julio fallecía James Fixx de un ataque al corazón mientras corría. Con sus libros, fue uno de los precursores de popularizar el running como un deporte de masas que ayudaba a la gente a estar más sana y mejorar su calidad de vida.
También te puede interesar
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
Semana Santa, huesillos, buñuelos y torrijas. ¿Enemigos del corredor?
¿Te vas de viaje este puente? ¡Estás a tiempo de planificarlo para que el running sea parte de tu rutina!