Trasplantes y running: ¿compatibles?
Por Luis Miguel del Baño para carreraspopulares.com
Trasplante + deporte = VIDA. Es el claro y directo mensaje que nos lanza la asociación ´Deporte&Trasplante España´. Se trata de una organización sin fines de lucro que tiene como objetivos concienciar a la sociedad sobre la importancia de la donación y transmitir un mensaje de esperanza a todas las personas que están pasando por una enfermedad y requieren de un trasplante.
Cada 6 de junio se conmemora el Día Mundial del Trasplantado. Desde nuestra perspectiva, aprovechamos para divulgar que el deporte en general y el running en particular en las personas que han sido objetos del trasplante de alguno de sus órganos es, más que posible, casi necesario. Eso sí, siempre teniendo en cuenta muchos factores que pueden envolver a estos enfermos y a la situación global del paciente en particular.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023
abril 2023

Cristo Cardona, trasplantado y maratoniano
Cristo Cardona es un habitual en las carreras populares de Valencia. Suele correr, según nos cuenta "unas dos carreras cada mes". Cristo fue trasplantado de riñón hace 22 años a causa de un reflujo. No se incorporó de manera inmediata a la práctica deportiva. Él no era deportista antes de recibir su nuevo riñón, y de hecho pasaron varios años hasta que se puso a correr, pero los beneficios fueron evidentes. "He perdido más de 40 kilos", nos cuenta. Un beneficio físico importante, pero valora, quizás más los beneficios emocionales, ya que las carreras y el hecho de salir a correr son lo que le "hace sentir bien"
Le gustan todo tipo de carreras, "las de distancias largas porque así te pruebas a ti mismo, y las de distancias cortas porque puedes ir rápido". Pero, su mayor hito hasta la fecha ha sido correr un Maratón, el de Valencia en 2014. Un hito para cualquier persona, pero, si cabe, un logro mayor en una persona trasplantada. Asegura que, tras otro intento fallido en 2015, lo volverá a intentar en 2016.
La visión médica
El caso de Cristo no es una excepción. Hablamos ahora con el Dr. David Ramos Escorihuela, Médico Adjunto del Servicio de Nefrología de la Sección de Trasplante Renal del Hospital La Fe de Valencia. Sobre el caso concreto de este paciente, un trasplantado renal, nos dice que, es este caso, "no sólo no hay limitación para la práctica deportiva, si no que se produce una mejoría de la capacidad funcional respecto a la diálisis. El deporte es altamente recomendable desde todos los puntos de vista para estos enfermos, mejora de forma evidente tanto la esfera física como la psicológica". Pero debe haber una progresión en su práctica, junto con "prudencia y conocimiento de las capacidades de cada uno".
Pero, nos preguntamos si existen unos trasplantes tras los que es más sencillo recurrir a la práctica deportiva y otros que lo impidan. El doctor Ramos asegura que "depende de la situación global del paciente, no del tipo de trasplante. En general, los trasplantados de corazón, pulmón e hígado suelen llegar en condiciones algo peores al trasplante que los de riñón, y su recuperación puede ser más dificultosa, pero es difícil generalizar. La situación general del paciente es la que va a determinar su capacidad funcional", concluye.
El límite de cada uno
¿Dónde tiene el límite un paciente trasplantado? ¿Está obligado a practicar deporte a un bajo nivel? ¿Es posible encontrar deportistas de alto rendimiento que hayan pasado por esta intervención? Según nos explica el doctor, y respondiendo a estas preguntas, es necesario que el paciente vaya "muy poco a poco y conozca su capacidad y límites. No debe ser ambicioso inicialmente en cuanto a los resultados. A partir de ahí, con constancia, se pueden ir alcanzando objetivos. El límite es individual". Nuevamente, el límite, tenemos opción de marcarlo nosotros.
SOBRE EL AUTOR
Luis Miguel del Baño
Periodista
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
Cuando escuchamos la palabra “grasa” se nos ponen los pelos de punta pensando en que es nuestro peor enemigo y nos costará mucho esfuerzo quemarla. Es imprescindible conocer qué tipos de grasa existen y cuáles son buenas para nuestro organismo, en lugar de rechazarlas completamente. Nos lo cuenta la nutricionistas Leticia Garnica..
Esta investigación pionera se llevó a cabo en 30 hombres y 30 mujeres que participaron en la última CSP de 108 kilómetros.
Una de las preguntas más comunes que nos hacemos todos los corredores es qué alimentos deberían formar parte esencial de nuestra dieta, pues bien, te vamos a dejar dos entregas con los alimentos esenciales en cualquier “despensa runner”.
La sandía posee además gran cantidad de nutrientes que favorecen el funcionamiento de nuestros órganos, sin embargo, generalmente solo consumimos la pulpa de esta fruta cuando su cáscara también es muy rica en nutrientes.
El temido muro. David Calle nos cuenta porqué nos afecta y los tipos de muro que nos podemos encontrar en carrera.
También te puede interesar
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Unas escaleras son un reto? ¿Caminas como si pisaras brasas ardiendo? ¿Tus muslos han cobrado vida propia y no te responden? Entonces, has corrido un maratón...
Después del maratón, algunos de vosotros habéis tenido un subidón de testosterona, neurotransmisores, etc. unido a un buen depósito de glucógeno y unas fibras musculares jóvenes, que aunque se dañen y no se reemplacen, el organismo se puede ejercitar lo que queda del músculo para que la parte restante se desarrolle y fortifique, asumiendo la función de la zona dañada.
Las ampollas se pueden convertir en unas molestas compañeras de viaje. Conoce cómo se forman y qué puedes hacer para retrasar su aparición.
Las más vistas
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
¿Quieres empezar a correr? Respondemos a las dudas más corrientes cuando alguien empieza a practicar este deporte. Un primer consejo: ¡busca con quien compartirlo porque así se disfruta mas!
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.
Comienza bien el año disfrutando de esta carrera epica por las calles de Alicante con dos distancias, 10 kilómetros y 5 kilómetros