Refrigeración e hidratación en el running (I)
Por David Calle para carreraspopulares.com

En todo ejercicio físico hay transformación de energía química (nuestros combustibles almacenados procedentes de grasas, hidratos y proteínas) en energía mecánica (movimiento) y esto produce calor. Nuestro cuerpo en movimiento es, por tanto, una fuente de generación de calor. de hecho, nuestro organismo trabaja mejor en caliente, pero necesitamos un sistema de refrigeración que evite que la temperatura corporal suba en exceso.
La refrigeración de nuestro cuerpo. Métodos, ¿cómo se produce?
El calor se transfiere del medio más cálido al más frío, así que nuestro cuerpo traspasa calor al medio a través de la respiración, se cede calor al ambiente a través de la piel (siempre y cuando el ambiente esté por debajo de nuestra temperatura corporal, que es lo habitual), y de la evaporación del sudor en nuestra piel. Nótese que hablamos de la evaporación del sudor y no de su simple producción. Todo sudor que se acumula en la piel y no se evapora, no refrigera.
La refrigeración es más fácil en estos casos:
- Cuanto menor es la radiación solar
- Cuanto menor es la temperatura ambiente
- Cuanto menor es la humedad ambiental
También existen otros factores como puede ser el viento, que ayuda a la evaporación del sudor (con viento de cara se tiene la sensación de no sudar, pero sí lo hacemos, lo que pasa es que no se queda en la piel, sino que se está evaporando y nos está refrigerando).

Por este motivo, cuando entrenamos en ambientes calurosos y húmedos, sudamos más de lo habitual. Estas circunstancias hacen difícil la evaporación del sudor, el organismo no se refrigera lo suficiente y el cuerpo responde produciendo más y más sudor. Ante estas situaciones debemos tener cuidado, pues si no nos hidratamos correctamente, ante una pérdida excesiva de líquidos puede sobrevenir el temido golpe de calor, que puede poner en riesgo nuestra vida.
El golpe de calor
Cuando esto ocurre, el organismo ha decidido no producir más sudor para no perder más líquido, lo que conlleva una subida excesiva de la temperatura corporal (hasta 40º ó 41º C, considerándose normal una subida de temperatura corporal en carrera de hasta unos 38,5ºC). Esta hipertermia perturba el sistema nervioso, y puede conllevar la pérdida de consciencia.
Antes del golpe de calor el organismo da una serie de señales, como pueden ser:
- Debilidad
- Fatiga
- Aturdimiento
- Palidez
- Visión borrosa
- Caída de la presión arterial
Ante su aparición debemos detenernos de inmediato. Pero antes de estas señales tendremos una señal inequívoca que es la sed. En carrera, la sed sobreviene tarde, es decir, que cuando tenemos sed ya hay cierta deshidratación, por eso debemos beber aunque no tengamos sed y no permitir que ésta aparezca. Pero debemos hacerlo de poco en poco, pues el intestino sólo es capaz de asimilar cierta cantidad de líquido cada vez. Si bebemos en exceso de una vez nos sentiremos hinchados y al poco tendremos la incómoda necesidad de parar a orinar.
Competir con calor
La mejor forma de competir con calor es habernos aclimatado a él en entrenamientos, entrenando en condiciones parecidas al del día de la competición. Desde luego que estos entrenamientos habrá que introducirlos poco a poco si no estamos acostumbrados (uno semanal al principio y no demasiado largo ni intenso, y luego ir añadiendo más poco a poco).
En el siguiente artículo, como continuación, se tratará el tema de la rehidratación y la reposición de sales minerales.
David Calle es entrenador de corredores en RunningDC, Madrid Sur.
Web: www.runningdc.es
Facebook: Runningdc
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Cuándo y cuánto tenemos que beber en carrera? Y, ¿cómo reponemos las sales minerales? David Calle nos despeja estas y otras dudas incluyendo algunos falsos mitos muy extendidos sobre hidratación en el running.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Las altas temperaturas invaden gran parte de España en los próximos días. Estos consejos del Instituto de Investigación Agua y Salud te ayudarán a prevenir los riesgos.
Calor extremo o frío intenso: tu cuerpo se resiente. Cuando las temperaturas son muy altas o muy bajas, el rendimiento deportivo no es el mismo. Aún así, podemos adaptar nuestro cuerpo y tratar de buscar la mejor manera de rendir en estas condiciones.
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
En días fríos y húmedos, no tenemos porqué dejar de correr. Simplemente, adaptemos nuestro entrenamiento de manera inteligente y podremos seguir disfrutando del ejercicio por mucho que baje el termómetro.
También te puede interesar
Seguro que has visto estos días a alguien, en plena ola de calor, corriendo con sudadera o con más ropa de la necesaria. O has pensado en hacerlo. No lo pienses más: sudar es la respuesta del cuerpo al ejercicio, pero no está directamente relacionado con la pérdida de peso.
Varios aspectos que debes conocer
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
Correr con tu mascota es una forma de unir dos de tus pasiones. Los perros son muy buenos compañeros de fatigas, si pruebas a correr con él no querrás dejarle en casa ya cuando salgas a hacer deporte. ¿Lo has probado?
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.
Las apuestas en línea han revolucionado la manera en que las personas disfrutan del deporte, el entretenimiento y la emoción del azar. Lo que antes requería visitar un casino o una casa de apuestas física, hoy se puede hacer desde un teléfono móvil o computadora, con solo unos clics.