Cómo respirar mejor mientras corremos
Por carreraspopulares.com
Suele ser una de las primeras cosas en las que nos fijamos cuando empezamos a correr: nuestra respiración se acelera, se convierte en algo que duele. Esos primeros kilómetros en los que pensamos que nos va a costar respirar en cada paso, ¿los recuerdas? y, misteriosamente, de repente un día nos olvidamos de la respiración. Sólo vuelve a nuestra cabeza en momentos de máximo esfuerzo.
Lo ideal es un punto medio entre esos primeros días en los que parece que hacíamos más esfuerzo en respirar que mover las piernas y ahora, que estamos más en forma y que casi siempre respiramos sin prestar atención.
¿Puede la respiración ayudarme a correr mejor?
Respirar correctamente, siendo conscientes de su contribución a nuestro ejercicio es un paso hacia la mejora de nuestra economía de carrera. Cuanto más eficientes seamos inhalando y expulsando aire de nuestros pulmones, más energía podemos desarrollar. ¿Cuál es el secreto? Llevar una respiración que, de manera natural y sin añadirnos un esfuerzo extra, nos aporte la mayor cantidad de oxígeno posible en cada momento.
Carreras destacadas
febrero 2025
marzo 2025
julio 2025
noviembre 2025
¿Debo respirar desde el estómago o desde el pecho?
Al correr, lo indicado es respirar desde el diafragma. Es decir, debe ser nuestro abdomen el que controle la respiración. Cuando inspiramos nuestro abdomen se expande, y se contrae en el momento que soltamos aire. Con este movimiento, nos aseguramos un mayor vaciado y posterior llenado de los pulmones, de esta forma nos fatigaremos menos. Una respiración diafragmática profunda es más eficiente en términos de VO2 que haciéndolo desde el pecho (respiración torácica). Una mala técnica al respirar corriendo puede hacer que nos sintamos cansados antes de lo que nuestras piernas den su máximo esfuerzo.
Una forma de mejorar nuestra respiración diafragmática es hacer ejercicios en casa. Túmbate boca abajo en el suelo, cama o sofá y colócate un libro no demasiado voluminoso sobre el estómago. A continuación, toma aire y expúlsalo lenta y profundamente, siendo consciente del proceso. El libro debe elevarse al tomar aire y bajar cuando lo soltamos. De esta forma, el diafragma, ese músculo que separa la cavidad torácica del vientre, succiona el aire de los pulmones al bajar y lo expulsa al subir.
¿Respiro por la boca o por la nariz al correr?
El objetivo es inhalar oxígeno y expulsar dióxido de carbono de la manera más eficiente posible. De manera natural, nuestro cuerpo recibe más volumen de aire tomándolo por la nariz, por lo que tomar aire por la nariz debería ser nuestra prioridad al correr. Lo que va sucediendo, de manera natural al correr, es que el aporte de la toma de oxígeno por la nariz no es suficiente y por eso de manera instintiva acabamos tomando aire también por la boca. Pero eso no quiere decir que dejemos de hacerlo por la nariz.
¿A qué ritmo respiro cuando corro?
De manera genérica, el modo más fácil de “programar” tu respiración es acompasarla con tus zancadas. Así te será más fácil ser consciente del ritmo que estás llevando. Cuando se incrementa la intensidad del ejercicio, evidentemente habrá que aumentar la ingesta de oxígeno. Una norma que se suele tener en cuenta es la de dar 3 pasos por cada inhalación y 3 pasos por cada exhalación, cuando estamos empezando a correr. Si el ejercicio es de media intensidad, deberían ser dos pasos y uno para ejercicios de máxima intensidad. Naturalmente, esto es sólo una guía para tomarla como referencia. Lo ideal es que vayas probando diferentes combinaciones hasta encontrar tu respiración más cómoda. Es buena idea realizar ejercicios conscientes de respiración mientras corremos, pero sólo de vez en cuando, recuerda que el objetivo es que este proceso se realice de forma natural. De lo contrario, pensar todo el tiempo en nuestra respiración nos distraerá demasiado del ejercicio y puede tener un efecto contrario al buscado.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Cada corredor es un mundo, cada maratón es una batalla. Aquí un plan que te puede servir como base para correr un maratón en 16 semanas. Eso sí, lo ideal es que un entrenador lo adapte a tus características. ¡Suerte!
Carrera deficitaria, mayor fatiga y lesiones o dolores. Son las consecuencias de una musculatura de la zona media poco trabajada. Aprende cómo evitarlo con las enseñanzas de David Calle. Serás mucho mejor corredor.
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
Uno de los aspectos más importantes al correr es la forma correcta de respirar. A través de la respiración llevamos a nuestro organismo el primero de los alimentos que necesita: el oxígeno. En este artículo, Pedro Fernández, nos da las claves para respirar mejor mientras corremos y aumentar nuestro rendimiento.
Es esencial para evitar lesiones, pero también para activar el cuerpo, pulsaciones, retrasar la fatiga y ganar confianza. No te saltes el calentamiento antes de una carrera o entrenemiento intenso.
Muchos conocéis el fartlek, pero no sabéis realmente qué os aporta o incluso cómo introducirlo en vuestras rutinas de entrenamiento. Vicente Torres nos aporta luz sobre el tema y nos ayuda a construirnos nuestra propia rutina de fartleks.
Seguimos con la teoría del entrenamiento de resistencia, a cargo del entrenador de DC Runninc, David Calle. En este caso, nos cuenta cómo realizar, y para qué sirve, un entrenamiento interválico extensivo largo. ¿No entiendes qué quiere decir? No te preocupes, sigue leyendo...
También te puede interesar
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
La rodilla es una de las articulaciones que más sufre corriendo, no solo por el impacto de la carrera, sino porque cumple un papel estabilizador, ya que hace de enlace entre otras articulaciones más móviles como el tobillo y la cadera.
¿Es bueno el running para el desarrollo de nuestro cerebro? ¿Puede llegar a ser negativo en alguna circunstancia? Nos ponemos al día con los últimos estudios en este campo.
Las tendinopatías o dolencias del tendón son lesiones complicadas de tratar a veces porque, al no incapacitar del todo, permiten correr con ellas, pudiendo generar problemas más graves. La fisioterapeuta Carmen Sanz nos cuenta cómo se tratan estas lesiones.
Las más vistas
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Resulta curioso que tantos corredores se hayan identificado de forma tan profunda con una escena de una película que realmente no es sobre correr. Hablamos de Forrest Gump, un icono del running. ¿Por qué?
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Es uno de los métodos más usados para marcar el inicio de una carrera: un disparo de una pistola de fogueo. Aunque con mejoras y algunas variantes, el sistema es prácticamente el mismo que hace más de un siglo, cuando empezó a usarse.
Son bebidas muy populares y muy consumidas por la población. Hay de diversos tipos. Pero, ¿de qué están compuestas? ¿Los deportistas pueden tomarlas sin problema?
Correr o entrenar por la nieve puede ser una experiencia interesante, pero debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes. Apolo Esperanza, corredor y aventurero nos cuenta su experiencia.