Por María Pan de Francisco para carreraspopulares.com
Deportes como correr afectan al suelo pélvico de las mujeres
Los deportes de impacto como el running son un importante factor de riesgo para producir o empeorar disfunciones del suelo pélvico. Unas patologías que afectan a la calidad de vida de las mujeres y limitan enormemente su actividad física. Por este motivo es fundamental tener conciencia de la musculatura del suelo pélvico y de cómo fortalecerlo.
¿Qué es el suelo pélvico?
El suelo pélvico es el conjunto de músculos y ligamentos que envuelven la cavidad abdominal en su parte inferior.
Su principal componente es el músculo elevador del ano, que con sus distintos fascículos envuelve el piso pélvico desde el hueso sacro hasta el pubis, extendiéndose a los laterales de la pelvis e incluye el aparato urinario, útero, vagina, recto y esfinter anal. Su función no sólo es dar soporte a las vísceras abdominales sino que ayuda a la continencia urinaria y fecal.
¿Qué síntomas produce la disfunción del suelo pélvico?
- La incontinencia urinaria o fecal son los síntomas más frecuentes de la disfunción del suelo pélvico. Existen distintos tipos de incontinencia: de urgencia, de esfuerzo o mixta, cuando existen síntomas de ambas.
La incontinencia de urgencia es una pérdida involuntaria de orina asociada a un repentino e incontrolable deseo de orinar, se produce por contracciones involuntarias del músculo detrusor, encargado de la contracción de la vejiga al orinar. Normalmente se produce con escaso volumen de orina y no está asociado al esfuerzo.
La incontinencia de esfuerzo son las pérdidas al aumentar la presión abdominal sobre el suelo pélvico: toser, estornudar, reír o hacer ejercicio. Se produce por debilidad de la musculatura del suelo pélvico y es la que más frecuentemente puede dar problemas al realizar ejercicio físico.
Es importante conocer los factores de riesgo que afectan al suelo pélvico
-Prolapso genital, que consiste en el descenso de los órganos pélvicos: útero, vejiga o vísceras abdominales a través de la vagina o del ano por debilidad de la musculatura.
-Sensación de pesadez o dolor lumbar.
-Dolor con las relaciones sexuales.
Factores de riesgo para la disfunción del suelo pélvico:
-Los deportes de impacto como el running o entrenamientos de alta intensidad, son uno de los factores de riesgo que pueden ocasionar sintomatología del suelo pélvico, dado que aumenta la presión de forma crónica sobre los músculos del suelo pélvico. En estos casos es especial el fortalecimiento de la musculatura para poder seguir realizando la actividad sin efectos perjudiciales.
-Otros factores de riesgo son:
Embarazo: Mayor riesgo a mayor número de embarazos, a mayor edad de la madre, recién nacidos de más de 4 kilos y partos con fórceps.
Menopausia: el descenso de estrógeno disminuye el tono muscular y la elasticidad de los tejidos, además se produce sequedad vaginal que contribuye a la disfunción del suelo pélvico.
Obesidad: IMC mayor a 30 es un factor de riesgo para disfunciones del suelo pélvico.
Tabaco: es un irritante de la mucosa de la vejiga y además produce tos crónica, lo que aumenta la presión sobre el suelo pélvico.
Alcohol y cafeína: aumentan la producción de orina.
Estreñimiento crónico: aumenta la presión sobre el suelo pélvico.
María Pan de Francisco
Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología
Casi siempre que se habla del suelo pélvico se hace enfocado a las mujeres. Sin embargo, se trata de una estructura que también cumple su función en los hombres, y que hay que cuidar para que no se vea afectada por nuestra actividad deportiva. Nuestra fisio de cabecera, Carmen Sanz de FisioBando nos da indicaciones para entrenar el suelo pélvico.
El embarazo es un momento único en la vida de una mujer, en el que modificaciones saludables en su estilo de vida, incluida la actividad física, pueden afectar significativamente a su salud y la de su recién nacido.
Para prevenir lesiones y mejorar el entrenamiento de la carrera es importante conocer los principales músculos involucrados en la actividad. Los descubrimos en ese artículo de Fco. Gilo.
Nuestro organismo está en constante cambio y uno de los más importantes en la vida de la mujer es la menopausia. Es un periodo en el que es primordial llevar a cabo hábitos saludables y realizar ejercicio físico aeróbico y moderado, como correr.
La visualización es definida como el simulacro por anticipación. Consiste en crear mentalmente escenas, situaciones y/o experiencias en ausencia de estímulos externos. Pedro Fernández nos da en este artículo unas sencillas pautas para aplicarla a nuestros entrenamientos y carreras.
Que si las agujetas deaparecen con azúcar, que si correr con mucha ropa adelgaza, etc. Existe una serie de falsos mitos extendidos en la sociedad que no por mucho repetirlos se volverán ciertos.
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Te presentamos una alternativa de desayuno que quizá no ha valorado como nutritiva y fácil de preparar, pero ¿por qué no le das una oportunidad a las tortitas con estas recetas?
Lo mires como lo mires, cuarenta y dos kilómetros corriendo se hacen largos. Si te vas a enfrentar a un maratón, más vale que lo tengas asumido y que vayas preparando a tu cabeza para el reto. ¿Qué trucos utilizas para mantener la concentración?
¿Te atreves a unirte a las grandes estrellas de nuestro deporte en su desafío de rebajar estos récords y ROMPER TU MURO EN IBIZA? Apúntate a la Cursa Patrimoni de Eivissa, ¡UNO DE LOS 10K HOMOLOGADOS MÁS RÁPIDOS DE ESPAÑA!
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?