Correr un maratón en negativo, ¿es posible?
Por Luis Miguel del Baño para carreraspopulares.com

¿Correr en negativo? Pero, ¿qué es eso? Que nadie se nos asuste. Es un término que, simplemente indica que corremos en progresión, es decir, de menos a más. Si lo pensamos, es algo que seguro que hacéis de manera relativamente habitual en muchos entrenamientos o carreras de corta distancia e incluso de media distancia. Salís aguantando y, poco a poco, vais aumentando el ritmo hasta llegar a meta, de manera que la segunda mitad de la carrera es más rápida que la primera.
Pero, ¿es posible hacer este ‘negative’ split en un maratón? Básicamente esto consistiría en correr el segundo medio maratón (km. 21 al 42) más rápido que el primero (km. 0 al 21). Sobre el papel, parece que podría ser posible. Pero sobre el asfalto es algo más complicado de conseguir.
Hacer un ‘negative split’ en maratón implica superar varios factores que en la distancia de Filípides no son tan controlables como en otras distancias más cortas donde nuestro cuerpo reacciona con mayor comodidad. Para ello, vayámonos a los resultados del último Maratón de Sevilla y analicemos los tiempos de los primeros. Todos estos corredores dieron lo máximo de sí mismos al final de la prueba. Iban tan rápido como podían. Veamos si alguno hizo un negative split:
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023
abril 2023
Como vemos, ninguno pudo hacerlo. Hubo algunos que lo rozaron pero, ni tan solo con los ‘sprint’ final les cuadró. A todos les fue mejor la primera parte que la segunda, a pesar de que en la segunda se jugaron la victoria y en la primera podían ir en grupo y contemporizando más los ritmos. Pero, ¿por qué el cuerpo no nos lo permite? Para respondernos, citaremos el estudio de David E. Martin y Peter N. Coe "Entrenamiento para corredores de fondo y medio fondo". Ellos nos dicen que “correr un maratón con la segunda parte más rápida que la primera, si nos esforzamos realmente, ocurre muy pocas veces" por tres razones:
Primero. Existen muy pocos maratones que podamos correr en ‘condiciones de laboratorio’, es decir, en las condiciones perfectas, con el terreno llano, sin viento, sin que la temperatura aumente conforme vaya pasando la mañana, etc.
Segundo. Los autores aseguran que “resulta muy difícil para los corredores ser lo suficientemente pacientes para mantener al principio un ritmo que les parezca dentro de los límites de su comodidad. Siempre surge la tentación de acelerar el paso. Se olvida el suplicio de la segunda parte del maratón que corrieron la vez anterior y se comete el mismo error”. Es decir, que quizás salimos gastando más fuerzas de las que deberíamos porque nos encontramos bien, frescos y emocionados, cosa que pagamos en los kilómetros finales.
Tercero (y lo más importante). Se trata de un factor que se escapa a nuestro control total. “Es probable que el ritmo del umbral lactato/ventilatorio disminuya en los últimos estadios de la carrera. La tendencia hacia la deshidratación reduce el volumen de sangre, y con ello la perfusión en los músculos del aparato locomotor. Todo esto reduce el VO2 máx. y aumenta la acidez en sangre”. Es decir, que el maratón no nos deja precisamente ‘hechos una joya’ conforme vamos aumentando kilómetros y nos acercamos al final.
Por ello, y aunque existe un debate entre diversos autores y tendencias sobre cómo correr un maratón, si en progresión, a ritmo constante, etc, suele venir mejor al cuerpo del corredor popular salir algo más conservador en ritmo y no dejándose llevar por la emoción. De esta manera, las articulaciones, la circulación de la sangre muscular y otros procesos se nos engrasarán mejor. Pero claro, el maratón sigue siendo ese gran desconocido para muchos. Analizad vuestro plan y, ¡que os salga el día redondo!
SOBRE EL AUTOR
Luis Miguel del Baño
Periodista
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Un metódico plan de carrera con los ritmos bien marcados suele ser clave para el éxito en un maratón. Si nos ceñimos a lo que tenemos previsto, tenemos la mitad del camino recorrido. Luego nos tiene que salir el día correcto, claro está. Veamos algunos ejemplos.
Emociones, sentimientos encontrados, dolores, lucha contra uno mismo. ¡Los maratones son tantas cosas! Aquí tienes 42 puntos importantes que debes saber si vas a correr los 42 kilómetros.
Es una de las épocas más apasionantes por las que pasarás. Cambiarás algunos hábitos, te invadirán nuevas manías o probarás cosas que antes ni hubieras pensado. No te preocupes, cuando cruces la meta, todo volverá a la normalidad.
Los entrenamientos largos de cara al maratón son una dura prueba para las piernas, pero también para tu cabeza. Aprovecha esas horas para entrenar también tu resistencia mental y, además, usa algunos trucos para que, de vez en cuando, se te pasen más rápidos.
El medio maratón parece una distancia sencilla pero si nos cebamos con el ritmo los primeros kilómetros podemos encontrar el muro a partir del kilómetro 12-15.
En la preparación del Maratón vas a dedicar unas cuantas semanas. Antes de tomar la decisión, atiende estos consejos de una experta maratoniana como Marta Fernández de Castro
Quedan apenas unos días para la carrera, aumentan los nervios y disminuye la carga de entrenamientos. Pero, ¿y la alimentación? ¿Hemos seguido una alimentación equilibrada durante la preparación de la carrera? ¿Tenemos que modificarla en algo en los días previos al Medio Maratón para mejorar nuestro rendimiento? Belén Rodríguez Doñate nos da unos consejos.
También te puede interesar
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
Se acerca el final del año. El momento en el que hacer balance de nuestros objetivos y metas cumplidos. ¿Qué le habías pedido al año nuevo? Te dejamos una lista para que hagas balance de si el año runner ha ido bien o no...
¿Cuál es la primera parte del cuerpo que toca el suelo al correr? Evidentemente, si no es la planta del pie es que algo va mal. Muy mal. ¿Es importante con qué parte del pie apoyamos al correr? ¿Nos hace mejores corredores cambiarlo? Te contamos cómo hacerlo.
Cada carrera que hemos corrido en 2022 ha sido una fiesta. Así que la última carrera del año no puede ser menos. ¿Has elegido tu disfraz para la carrera de San Silvestre?
Las más vistas
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
¿Quieres empezar a correr? Respondemos a las dudas más corrientes cuando alguien empieza a practicar este deporte. Un primer consejo: ¡busca con quien compartirlo porque así se disfruta mas!
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
Comienza bien el año disfrutando de esta carrera epica por las calles de Alicante con dos distancias, 10 kilómetros y 5 kilómetros