¿Corres por la arena de la playa? Atención a sus peligros (y beneficios)
Por Rubén Sánchez-Gómez para carreraspopulares.com

Es típico aprovechar la época estival para hacer actividades deportivas que no solemos hacer durante el resto del año. Y éste es el primer gran problema: ninguna actividad deportiva ha de ser practicada fuera de los límites de la esporadicidad y baja intensidad cuando no se es asiduo a la misma. Lo recomendable es ir subiendo la carga de trabajo, tanto en intensidad como en frecuencia, conforme se vaya cogiendo la forma en esta disciplina deportiva, dado que, excluyendo a sujetos biológicamente considerados jóvenes (menores de 30 años) y sanos, las adaptaciones de nuestro aparato locomotor son lentas conforme aumenta la edad, y de no respetar estas pautas, el riesgo de padecer una lesión por fatiga y sobrecarga de los tejidos es muy probable.
Pero aún así, siguiendo estas pautas, hay actividades que siguen provocando un alto ratio de lesiones, y este es el caso de correr descalzos por la playa (a menos que, como se acaba de comentar, durante un periodo previo se haya estado haciendo esa modalidad deportiva).
A tener en cuenta si corres por la playa
La arena de la playa cumple dos funciones completamente antagónicas con respecto a los requerimientos de nuestra biomecánica: es inestable y no devuelve fuerzas reactivas; al hundirnos en la arena, la musculatura intrínseca del pie tiene que hacer un trabajo hiper-extra para equilibrar a todo el aparato locomotor y además tiene que hacerlo interactuando con una superficie que por sus características de dureza casi nula, no devuelve ningún tipo de energía que el pie pueda usar a su favor para despegar; el resultado de estos dos factores juntos es que la musculatura sufre, se fatiga y deja de actuar, pasándole el trabajo a tendones y ligamentos, que no son ni mucho menos las estructuras que han de estar en la primera línea de acción dinámica del pie, ya que cumplen una función más bien pasiva de sostén. Es casi seguro entonces que o bien suframos lesiones por sobrecarga a nivel muscular, o lesiones por transferencia de cargas a nivel osteo-ligamentoso.
Carreras destacadas
mayo 2022
junio 2022
Por lo tanto, desde Pododinámica recomendamos que si lo que se desea es fortalecer el tren inferior, lo mejor es haber tenido ya un entrenamiento previo de dicha musculatura, ejercitando de manera específica con ayuda de un preparador físico licenciado tanto la musculatura intrínseca como la extrínseca al pie, de manera gradual y pautada, respetando los tiempos de descanso muscular y/o haber estado en contacto con deportes de playa (tipo voleyplaya o fútbol playa) durante el resto del año.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Las cinco lesiones más temidas por todos los corredores. Y que, en algún momento, tendremos posiblemente que sufrir. ¿Las conoces o tienes la suerte de haberte librado? Te damos consejos para evitarlas.
El periodo vacacional es una buena excusa para ejercitar esos músculos que durante todo el año solemos maltratar o anquilosar. Por Francisco
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
¿Tienes una playa cerca? Pues entonces tienes una muy buena sesión de entrenamiento. No solo para correr, sino para hacer técnica o potenciar algo tu fuerza, te vendrá bien la arena. Eso sí, ten algunas precauciones para que todo vaya bien.
Son los tipos de pisada de los corredores. Casi todos lo sabemos ya. Pero no es tan simple. Como nos explica el entrenador Alexis Missiego, lo mejor es que sea un especialista quien decida el tipo de pisada. Además, nos da unos útiles consejos para mejorar la técnica de carrera y evitar lesiones.
También te puede interesar
Es la madre de todos los debates. ¿Dónde colocarnos en un cajón de salida? La respuesta es clara: justo donde nos toca por marca prevista. Y para ello, debemos actuar con honestidad y sinceridad.
¿Te has planteado hacer carreras de montaña? Si te animas te lo vas a pasar en grande, aunque hay algunas cosas que debes saber sobre ellas y que las hacen únicas.
Imagina que no tuvieras más ocupación en el día que correr... ¿en qué momento preferirías hacerlo? Te damos las pistas para descubrir cuál es tu hora ideal para correr.
¿Te estás planteando dar el ´salto´ a la montaña? Correr por terrenos montañosos te ayudará a mejorar y, de paso, disfrutarás de paisajes espectaculares.
Seguro que a la mayoría de los corredores que leéis esta líneas os ocurre algo parecido. Primero, miráis la previsión de la semana para saber si hará frío, si lloverá o si hará mucho calor.
Las más vistas
¿Te has desenganchado de los entrenamientos? ¿Muchos días de fiesta? Es fácil volver. Eso sí, no lo hagas ´a tope´. Reengánchate poco a poco, casi sin correr.
EL 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celíaco en España. ¿Afecta esta intolerancia a muchos deportistas en nuestro país? ¿Qué cosas han tenido que cambiar en su alimentación?
Una carrera por el altiplano, donde tocarás las nubes
Elche se prepara para lucir sus mejores galas con el estreno de una carrera única y diferente: la Elche NightRace, que se estrena en el calendario popular el sábado 14 de mayo.
Avapace, cumple 50 años y vamos a celebrarlo como se merece.