¿Corres por la arena de la playa? Atención a sus peligros (y beneficios)
Por Rubén Sánchez-Gómez para carreraspopulares.com

Es típico aprovechar la época estival para hacer actividades deportivas que no solemos hacer durante el resto del año. Y éste es el primer gran problema: ninguna actividad deportiva ha de ser practicada fuera de los límites de la esporadicidad y baja intensidad cuando no se es asiduo a la misma. Lo recomendable es ir subiendo la carga de trabajo, tanto en intensidad como en frecuencia, conforme se vaya cogiendo la forma en esta disciplina deportiva, dado que, excluyendo a sujetos biológicamente considerados jóvenes (menores de 30 años) y sanos, las adaptaciones de nuestro aparato locomotor son lentas conforme aumenta la edad, y de no respetar estas pautas, el riesgo de padecer una lesión por fatiga y sobrecarga de los tejidos es muy probable.
Pero aún así, siguiendo estas pautas, hay actividades que siguen provocando un alto ratio de lesiones, y este es el caso de correr descalzos por la playa (a menos que, como se acaba de comentar, durante un periodo previo se haya estado haciendo esa modalidad deportiva).
A tener en cuenta si corres por la playa
La arena de la playa cumple dos funciones completamente antagónicas con respecto a los requerimientos de nuestra biomecánica: es inestable y no devuelve fuerzas reactivas; al hundirnos en la arena, la musculatura intrínseca del pie tiene que hacer un trabajo hiper-extra para equilibrar a todo el aparato locomotor y además tiene que hacerlo interactuando con una superficie que por sus características de dureza casi nula, no devuelve ningún tipo de energía que el pie pueda usar a su favor para despegar; el resultado de estos dos factores juntos es que la musculatura sufre, se fatiga y deja de actuar, pasándole el trabajo a tendones y ligamentos, que no son ni mucho menos las estructuras que han de estar en la primera línea de acción dinámica del pie, ya que cumplen una función más bien pasiva de sostén. Es casi seguro entonces que o bien suframos lesiones por sobrecarga a nivel muscular, o lesiones por transferencia de cargas a nivel osteo-ligamentoso.
Carreras destacadas
septiembre 2025
octubre 2025
noviembre 2025
Por lo tanto, desde Pododinámica recomendamos que si lo que se desea es fortalecer el tren inferior, lo mejor es haber tenido ya un entrenamiento previo de dicha musculatura, ejercitando de manera específica con ayuda de un preparador físico licenciado tanto la musculatura intrínseca como la extrínseca al pie, de manera gradual y pautada, respetando los tiempos de descanso muscular y/o haber estado en contacto con deportes de playa (tipo voleyplaya o fútbol playa) durante el resto del año.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Aunque practicar running por la playa puede ofrecer multitud de beneficios, es esencial que seas consciente de tu cuerpo y estés atento a cualquier señal de advertencia de posibles lesiones.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Las cinco lesiones más temidas por todos los corredores. Y que, en algún momento, tendremos posiblemente que sufrir. ¿Las conoces o tienes la suerte de haberte librado? Te damos consejos para evitarlas.
El periodo vacacional es una buena excusa para ejercitar esos músculos que durante todo el año solemos maltratar o anquilosar. Por Francisco
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
¿Tienes una playa cerca? Pues entonces tienes una muy buena sesión de entrenamiento. No solo para correr, sino para hacer técnica o potenciar algo tu fuerza, te vendrá bien la arena. Eso sí, ten algunas precauciones para que todo vaya bien.
También te puede interesar
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
El universo del deporte siempre ha sido un motor de emociones, uniendo a millones de personas a través de la competencia y la pasión.
¿Puede nuestra forma de trabajar definir cómo somos como corredores? ¿Y viceversa? Te proponemos un juego: vamos a intentar adivinar cómo eres trabajando en función de cómo eres corriendo... ¿Acertaremos?
¿Se te acumula el trabajo en vacaciones? Si no mantienes una planificación (o una mentalidad muy flexible) en verano, corres el riesgo de estresarte más que si estuvieras trabajando.
¿Cómo planificar una temporada de running? ¿Es buena idea? Si no sabes cómo organizar tus objetivos estos próximos meses, te ofrecemos una forma de hacerlo que puede ayudarte a cumplir tus metas.
Las más vistas
Una ensalada es un recurso sencillo y rápido para una cena o una comida. Con un poco de cuidado en la elección de los ingredientes, además, se convierte en una opción muy saludable y que nos aporta el tipo de nutrientes que necesitamos en cada momento de nuestros entrenamientos.
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.