De dónde viene y qué es el fartlek
Por carreraspopulares.com
Cuando empezamos a introducir sesiones de entrenamiento en nuestra rutina de carrera, bien sea porque tenemos a nuestro entrenador personal o porque estamos usando un plan genérico que hemos conseguido, numerosos términos entran en nuestro vocabulario, como por ejemplo: cuestas, tiempo de recuperación, estiramientos, series, oregones, fartlek...
Aunque algunos no los comprendamos al principio, es muy fácil entender cada uno de ellos y qué nos aportan a nuestros entrenamientos. En concreto, hoy nos centraremos en el fartlek. Esta palabreja que, como veremos, viene del sueco, se usa en los planes de entrenamiento como sinónimo de “cambios de ritmo” o “entrenamiento por intervalos”. Pero ¿es exactamente eso lo que quiere decir? O, mejor dicho, ¿era eso lo que significaba en su origen?
Carreras destacadas
febrero 2025
noviembre 2025
Origen del fartlek
El primero que habló del fartlek y que, de hecho, inventó una palabra para algo que no existía, fue Gösta Holmér, atleta sueco que compitió en los Juegos Olímpicos de 1912 y 1920, siendo medallista de bronce en decathlon en su primera participación, debido a la eliminación del ganador por infringir las normas de participación.
En los años 30, después de haberse retirado, Holmér se convirtió en el entrenador del equipo de cross de Suecia. Como método de entrenamiento, desarrolló una técnica de intervalos a la que llamó fartlek (literalmente “juego de velocidad” en español), que mezclaba conceptos del entrenamiento de intensidad con el de velocidad, cualidades que un atleta de cross debe combinar para tener éxito en las competiciones. El entrenamiento suponía para el atleta entrenar a ritmos más altos que el de competición, pero alternándolo con otros más lentos hasta completar un entrenamiento de fondo. Tanto éxito que la técnica fue replicada y mejorada hasta nuestros días, cuando aún se sigue utilizando, a pesar de no se siempre fieles al espíritu original de esos primeros entrenamientos.
Los corredores que comenzaron a entrenar con este método fueron los que comenzaron a bajar los récords mundiales de la época, algunos de ellos como Gunder Hagg batió 10 récords del mundo en siete diferentes eventos.
El primer fartlek
En la página de Wikipedia podemos encontrar la que se cree que es la primera sesión de fartlek diseñada por el entrenador sueco, que se compondría de:
- Calentamiento: carrera cómoda de 5-10 minutos.
- 1,5 - 2,5 kms a velocidad alta y mantenida (en torno al 80%)
- Recuperación de 5 minutos caminando.
- Series de sprints cortos (50-60 metros) hasta que aparezca el cansancio.
- Recuperación a trote suave introduciendo algún cambio de ritmo rápido y corto.
- Cuesta de 175-200 metros a alta velocidad.
- 1 minuto de trote rápido.
- Repetir hasta completar el tiempo establecido para el entrenamiento.
Es fácil ver que este entrenamiento está pensado para un atleta que va a competir en cross, dado que se introducen los cambios de pendiente y cuestas para aumentar la potencia. La evolución de este entrenamiento ha dado multitud de variantes, más o menos “académicas”, pero todas ellas encaminadas a hacer nuestros entrenamientos más eficaces si lo que buscamos es mejorar nuestros tiempos en media y larga distancia.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
En la preparación del Maratón vas a dedicar unas cuantas semanas. Antes de tomar la decisión, atiende estos consejos de una experta maratoniana como Marta Fernández de Castro
Para los principiantes: correr no solo es correr. Se puede hacer más divertido y además evolucionar. No solo salgas a correr, haz series, introduce fartleks y entrena cuestas.
¿Solo haces carrera continua? Introduce variantes en tus entrenamientos. Cambios de ritmo, series cortas o subir cuestas. tres trabajos muy habituales que te proporcionarán una rápída evolución mejorando tu velocidad y tu resistencia. Además, ¡son entrenamientos muy divertidos!
¿Cuáles son los ritmos óptimos para entrenar? ¿Cómo debería hacer los rodajes largos? ¿Y las series más cortas? Antonio Pastor nos lo pone fácil y nos orienta para que clavemos nuestros ritmos optimos.
Hay muchas formase entrenar la intensidad necesaria para mejorar el rendimiento del corredor. Una modalidad de entrenamiento es el fartlek, que Javier Serrano nos cuenta en este vídeo-artículo.
Una vez conocidos los umbrales de esfuerzo, es importante saber cuál es su implicación en los entrenamientos que realizamos. En este artículo, David Calle nos describe cuáles son las diferentes intensidades y los beneficios que nos reportan al rendimiento.
Entrenar series es una rutina muy utilizada por entrenadores y corredores en busca de una mejor condición. Pero ¿cuánto hay que descansar? Es muy importante saber si necesitamos hacer descansos cortos o largos en función de cuál será nuestro objetivo.
También te puede interesar
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Tener un entrenador para correr es la opción elegida por cada vez más gente, que quiere mejorar o que simplemente quiere tener nuevos alicientes en sus carreras. ¿Lo estás pensando? Te contamos en qué te puede ayudar.
Las más vistas
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Resulta curioso que tantos corredores se hayan identificado de forma tan profunda con una escena de una película que realmente no es sobre correr. Hablamos de Forrest Gump, un icono del running. ¿Por qué?
¡Estamos de enhorabuena! Podemos considerar al turrón es una barrita energética de origen natural. Pero ojo, debemos asegurarnos que cuales son sus ingredientes, y así tendremos un compendio de energía que nos vendrá muy bien.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las comidas copiosas no desaparecen de nuestro cuerpo de un día para otro. Es ideal que hagamos un proceso de ´depuración´ para limpiar nuestro organismo y volver al equilibrio en nuestra alimentación. Laura Jorge nos ayuda.
Correr o entrenar por la nieve puede ser una experiencia interesante, pero debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes. Apolo Esperanza, corredor y aventurero nos cuenta su experiencia.