BUSCA TU CARRERA

Tenemos 138 eventos a tu disposición

El esfuerzo relativo como forma de medir nuestra actividad

Por carreraspopulares.com

Desde los albores de los tiempos el ser humano ha deseado medir sus entrenamientos, para saber cuándo estaba mejorando y qué podía cambiar para que sus sesiones fueran más provechosas. Bueno, posiblemente no es algo que haya pasado desde los “albores de los tiempos” pero sí es algo que a una parte de la comunidad runner le interesa. Porque para mejorar hay que entrenar. Y llegado a un punto, estos entrenamientos tienen que ser de determinada calidad para que la mejora llegue a suceder. Cuando nos planteamos simplemente llegar a determinada distancia, casi de lo único que tenemos que asegurarnos es de sumar kilómetros, de manera que el cuerpo esté preparado para llevarnos a la meta de la prueba que tengamos pensada. Pero si queremos bajar tiempos y ser más rápidos, el entrenamiento tiene que conseguir pequeñas adaptaciones musculares y cardio-pulmonares que, sumadas, deberían dar el resultado buscado.

No hay atajos para conseguir resultados, solo el trabajo constante y acumulado nos hará acumular esas pequeñas mejoras que nos harán mejores atletas. Las sesiones de calidad en los entrenamientos tienen que suponernos un reto del que, una vez superado, salgamos mejor preparados para el siguiente. El cuerpo, después de un periodo de recuperación y adaptación, tendrá más recursos para ofrecer más velocidad y resistencia.

Pero, ¿cómo medir ese desafío que supone un entrenamiento? ¿cómo saber si lo que estamos haciendo está contribuyendo a nuestra mejora? Y, al mismo tiempo, ¿cómo saber que no nos estamos pasando y nos machacamos de manera que conseguiremos el efecto contrario? Tan importante es superar entrenamientos cada día que nos hagan ser mejores como no “pasarnos de rosca”, provocando cansancio, sobreentrenamiento o las tan temidas lesiones.

Strava , la aplicación social para corredores, propone, en su versión premium, una forma de medir si estamos haciendo entrenamientos de “calidad” y comparar el rendimiento con el de anteriores sesiones. Y con ello, intentar responder a preguntas que nos hemos venido haciendo, como por ejemplo “¿las series que he hecho hoy me han salido mejor que las de hace un mes?” A veces, no basta con mirar los tiempos para saber si ha sido mejor el entrenamiento. Por eso Strava calcula lo que han llamado “esfuerzo relativo”. Esta medida, según ellos, tiene en cuenta la frecuencia cardiaca para establecer un ratio numérico que acompañará a cada sesión y que nos dirá cuánto nos ha costado hacer esa sesión. Según los desarrolladores de la aplicación, no solo nos permitirá medir la intensidad de nuestras sesiones, sino compararnos con otros deportes que practiquemos o con compañeros para saber quién “lo ha dado todo”.

La suma de estas medidas de esfuerzo en cada actividad nos dará una evolución en la forma física, y promete que nos dirá si la actividad que estamos haciendo nos ayuda a mejorar y mantener o si por el contrario no estamos haciendo lo suficiente para mejorar. Como toda información, es un dato que nos va a ayudar un poco más a conocer nuestro cuerpo, un índice que nos ayuda sin duda a mejorar. Evidentemente, nada mejor que un entrenador que nos haga un seguimiento de las mejoras, para saber cómo sacar el máximo partido a nuestra preparación, pero como decimos, cuanto más sepamos, mejor para nuestro rendimiento.


12.874

Articulos relacionados

Entrenamientos ¡No sé correr despacio!
Entrenamientos Entrena lento para correr rápido
Salud El mal del corredor: la periostitis tibial

También te puede interesar

Entrenamientos ¿Malos hábitos al entrenar? ¡Superalos!
Entrenamientos Evita la fascitis plantar. Consejos para prevenirla.

Las más vistas

Reportajes Por qué la salida de las carreras se da con un disparo