El incierto origen del maratón
Por Kike Nieto para carreraspopulares.com

Quién más quién menos ha oído la historia de Filípides, un soldado ateniense que tras la batalla de Maratón corrió hasta Atenas, a unos 40 kilómetros de distancia, para dar la noticia de la victoria antes de caer muerto. Como relato mítico es inmejorable, pero si analizamos los datos de los historiadores de la época vemos que hay pocos puntos claros. De hecho, incluso existen dudas de si el nombre del mensajero era Filípides o no: hay quien apunta que en realidad era Eucles, pero pasaremos esto por alto.
De lo que estamos seguros es de que hubo una batalla de Maratón, en el pueblo griego del mismo nombre que todavía existe. Tuvo lugar en el año 490 antes de Cristo y enfrentó a persas y atenienses. Fue parte de las llamadas Guerras Médicas. Y es cierto que los griegos lograron vencer a pesar de estar en clara inferioridad numérica; se dice que incluso eran 10.000 contra 50.000 persas.
Refiriéndonos más en concreto a la hazaña de Filípides, hay discrepancias, aunque los datos más fiables parecen hacernos dudar de la versión que casi todos conocíamos. Lo más posible es que Filípides no fuera a Atenas, sino a Esparta, que está a 250 km de distancia. El objetivo era pedir refuerzos para luchar contra los persas. Lo peor es que, tras un esfuerzo tan descomunal, los espartanos no podían luchar en ese momento porque estaban celebrando un festival religioso y su viaje fue en balde, porque llegaron cuando los atenienses ya habían vencido. Esta versión está corroborada por el historiador griego Herodoto.
De todas formas, no acaban aquí las dudas, pues incluso aceptando como cierta la historia más popular sobre el origen del maratón, no es seguro que la distancia rondase los 40 kilómetros. La ruta más plana tiene más o menos esa distancia, pero hay un camino alternativo que en lugar de rodear una montaña la sube, por lo que cabe preguntarse si el maratón no debería tener 7 kilómetros menos, incluyendo la subida y bajada de una montaña.
Pasando al maratón en la era moderna, cuando el barón Pierre de Coubertin pensó en organizar una olimpiada tenía claro que tenía que incluir una carrera épica inspirándose en el mito de Filipides, un último evento que acabe en el estadio olímpico. Sin embargo, quedaba por concretar la distancia, que en aquel entonces se definía, de forma bastante vaga, como de aproximadamente 40 kilómetros o 25 millas. Esto ocasionó que hasta 1924 no hubiese 2 maratones con una longitud igual.
Por fin se decidió en 1924 que la distancia establecida fuera la del maratón de los Juegos Olímpicos de Londres de 1908, 26 millas y 385 yardas, los famosos 42’195 kilómetros. Aunque de nuevo es una distancia fruto de la casualidad: para esta ocasión se estableció una primera ruta de unas 26 millas. Después hubo que alterar el punto de salida, porque por una parte se temía que la gente que fuese a ver la carrera en ese punto entorpeciese a los corredores, y por otra la familia real británica quería ser testigo de la prueba. Por ello la línea de salida se estableció dentro de los jardines privados del palacio de Windsor. Además, en la llegada se intentó que la mayor cantidad de espectadores viese el evento, por lo que se añadió una vuelta casi completa al estadio, de ahí las 385 yardas que añadieron a las 26 millas.
Por tanto vemos que como resultado de mitos no probados, transmitidos oralmente y de casualidades históricas se ha fijado esta prueba que es, en más de un sentido, mítica.
Carreras destacadas
octubre 2025
noviembre 2025
SOBRE EL AUTOR
Kike Nieto
Corredor de Historias
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Los secretos de un campeón, al descubierto. En las series ´Al Maratón con Serrano´, los entrenamientos oficiales del Maratón Valencia, Carles Castillejo compartió charla y secretos con los corredores populares.
Va a ser tu primera carrera, o te enfrentas a un reto por el que has estado mucho tiempo trabajando: una maratón, una carrera de montaña complicada, mejorar tu marca en una distancia... El día anterior puede ser clave y no hay que dejar que esos nervios te jueguen una mala pasada.
Correr es sano, gratificante, adictivo y sencillo. Pero... ¿es barato? El running popular comporta unos gastos, que van aumentando con el número de kilómetros, carreras y entrenamientos.
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
Vacaciones de verano. Calor, playa, montaña, ocio, siestas, chiringuito y fiestas. A pesar de estos ´inconvenientes´, ¿por qué no vamos a aprovechar para correr en nuestras vacaciones veraniegas? Nos lo cuenta Mario Trota.
¿Cómo están viviendo la crisis del coronavirus los conocidos como “coleccionistas de maratones? Esas personas que han dedicado buena parte de sus vidas a correr cientos de carreras y sumar sobre todo pruebas de la distancia de Filípides. Ahora, no se podrán poner uno en el pecho en bastante tiempo. Les hemos entrevistado.
También te puede interesar
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
El domingo 30 de noviembre, se celebra la 28ª VUELTA A PIE A TOUS, con salida a las 10 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Tous.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.